CON RECURSOS TOTALES POR MÁS DE 238 MIL 975 MILLONES DE PESOS, EL CONGRESO LOCAL APROBÓ EL PAQUETE ECONÓMICO 2020 PARA LA CIUDAD DE MÉXICO

sábado, 14 de diciembre de 20190 comentarios



Por: Noel F. Alvarado

El pleno del Congreso capitalino aprobó esta madrugada -14 de
diciembre- el paquete económico 2020, que incluye el Código Fiscal, la
Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México para
el ejercicio fiscal 2020, con recursos totales por más de 238 mil 975
millones de pesos.

De esta forma, el presupuesto para 2020 está distribuido en seis ejes
estratégicos: una ciudad sustentable, movilidad, seguridad, igualdad de
derechos, ciencia, innovación y transparencia y cultura.

En materia de ingresos no se incrementan las contribuciones aplicables
al grueso de la población, como son Impuesto Sobre Nóminas, Predial y
suministro de agua.

Las comisiones unidas de Presupuesto y Cuenta Pública y la de Hacienda
presentaron el dictamen de Presupuesto de Egresos, con recursos totales
por 238 mil 975 millones 793 mil 216 pesos.

Al respecto, la diputada Guadalupe Morales, presidenta de la Comisión
de Presupuesto y Cuenta Pública, aseguró que "el presupuesto
público es el dinero de todas y todos los capitalinos", y que para el
año entrante se desarrollaron 393 programas presupuestarios que cuentan
con indicadores estratégicos que permitirán una mejor evaluación del
gasto, y en caso de ser necesario, su corrección en tiempo real.

Resaltó que el presupuesto para 2020 representa casi cinco mil millones
de pesos más de lo aprobado en 2019, y que está distribuido en seis
ejes estratégicos: 101 mil 497 millones para el logro de una ciudad
sustentable; 57 mil 593 millones de pesos para fortalecer la movilidad;
36 mil 857 millones de pesos para garantizar la seguridad; 33 mil 400
millones de pesos para igualdad de derechos; ocho mil 228 millones de
pesos para ciencia, innovación y transparencia; y mil 397 millones de
pesos para inversión en cultura.

Resaltó la inversión de casi cinco mil millones de pesos para el
programa "Mi beca para empezar"; incremento de más de mil 600
millones de pesos para el servicio de transporte eléctrico, más de 900
millones de pesos para sustitución de microbuses, incremento de casi
cuatro mil millones de pesos para cuerpos policiacos de seguridad
ciudadana, más de 700 millones de pesos para equipamiento hospitalario
y más de mil 200 millones de pesos para obras estratégicas, como el
Hospital de Topilejo, entre otras.

Después de la votación en lo general, los diputados Mauricio Tabe
Echartea, Guillermo Lerdo de Tejada, Jorge Gaviño y Héctor Barrera
presentaron reservas al dictamen, las cuales se desecharon.

LEY DE INGRESOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Después de la aprobación del Código Fiscal, el pleno discutió y
aprobó con 51 votos a favor y cinco en  contra la Ley de Ingresos. La
meta de ingresos totales netos de la ciudad para el año 2020 será de
238 mil 975.8 millones de pesos, cifra 2.1% superior a la que se aprobó
para el año 2019.

La presidenta de la Comisión de Hacienda, Valentina Batres Guadarrama,
argumentó el proyecto presentado. Indicó que la estrategia está
compuesta por tres elementos importantes: Políticas encaminadas a
fortalecer los ingresos propios de la ciudad; políticas encaminadas a
procurar mayores ingresos procedentes de la Federación y una política
de deuda pública encaminada a reducir el saldo neto.

Detalló que en la estrategia se está postulando un fortalecimiento de
la capacidad financiera propia de la ciudad, proponiéndose el aumento
en la recaudación de ingresos tributarios. Se espera un total de 2 mil
761 millones de pesos adicionales, lo que representa un crecimiento del
4.81 por ciento cifra mayor al total.

Explicó que la captación de Impuesto Predial aumentará en 660
millones de pesos, (3.9 por ciento más que en 2019); por Impuesto Sobre
Nóminas se tendrá un monto de 26 mil 932 millones, (10.24 por ciento
más); el Impuesto por la Prestación de Servicios de Hospedaje,
incluyendo los servicios en plataforma, brindará 601.7 millones de
pesos (17.5 por ciento más); y los impuestos por venta final de bebidas
con contenido alcohólico y por erogaciones en juegos de apuestas
aportarán 100.1 y 431.8 millones adicionales a la Hacienda Pública.

En lo que se refiere a consolidar el acceso a los recursos de
procedencia federal, se tiene programada una recaudación de 123 mil 213
millones de pesos, (2.1 por ciento superior a 2019).

Respecto de la política de endeudamiento neto, se está postulando la
meta de 4 mil millones de pesos, que representan mil 500 millones menos
que lo aprobado en los años 2018 y 2019.

"El monto de la meta del total de ingresos netos que obtendrá el
Gobierno de la Ciudad en 2020 merece una reflexión y un comentario: Se
trata de una meta austera, que mantiene el compromiso de ofrecer mejores
servicios y bienes públicos a los habitantes de la capital", añadió
la diputada Batres Guadarrama.

Al razonar su voto, el diputado Víctor Hugo Lobo informó que la
bancada del PRD decidió apoyar el paquete económico, "porque creemos
positivo reconocer que las finanzas sanas de la Ciudad de México se
debe al esfuerzo de los últimos 18 años, y así lo dice el proyecto y
lo demuestran los números que se presentan en la Ley de Ingresos y el
Código Fiscal".

El diputado Jorge Gaviño presentó una reserva al artículo 1 de la Ley
de Ingresos, la cual retiró después y acusó la falta de atención en
su argumentación.

CÓDIGO FISCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Las y los legisladores capitalinos aprobaron el Código Fiscal de la
Ciudad de México. Al fundamentar el dictamen, la diputada Valentina
Batres, presidenta de la Comisión de Hacienda, señaló que como parte
del paquete económico 2020, remitido por el gobierno de la Ciudad de
México, se recibió en el Congreso local la propuesta del Código
Fiscal.

Aseguró que al analizarlo se advierte que se busca el acercamiento del
gobierno con la ciudadanía, acortar las desigualdades, proveer
oportunidades para todas las personas, impulsar las fuentes propias de
ingreso, a través de la promoción de una cultura de pronto pago, y
facilitar el cumplimiento de las obligaciones fiscales.

Resaltó que la Ciudad de México es la entidad que genera más empleos
e ingresos, la más grande prestadora de servicios y el mayor centro de
consumo del país.

Valentina Batres explicó que con estas modificaciones al Código Fiscal
se aumentan las contribuciones a juegos con apuestas, venta final de
bebidas alcohólicas y servicio de transporte de pasajeros privados, sin
incrementar las contribuciones aplicables al grueso de la población,
como son impuesto sobre nóminas, predial y suministro de agua.

"Se somete a su consideración un documento jurídicamente viable y
políticamente justo que enfatiza que las contribuciones deben ser
proporcionales a los servicios que presta la ciudad, sin dejar de lado
el aspecto social que otorga facilidades a quienes no se encuentran en
las mejores situaciones económicas, en aras de conseguir su
desarrollo", expuso.

En votación económica se aprobaron las reservas presentadas por la
diputada Gabriela Salido (PAN a los artículos 161 bis y 16; y por
Valentina Batres (MORENA) al adicionar un artículo 36 transitorio. Por
el contrario, se desecharon las reservas presentadas por la diputada
Gabriela Salido (PAN) al artículo 239; Patricia Báez (PAN) al
artículo 164; Jorge Gaviño (PRD) al noveno transitorio; y América
Rangel (PAN) a los artículos 164 bis, bis 1, bis 2, bis 3, bis 4, bis 5
y bis 6.

En lo general, el dictamen con proyecto de decreto se aprobó por
unanimidad, con 58 votos a favor; y en lo particular, con los artículos
reservados, se aprobó con 43 votos a favor y 19 votos en contra.
Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger