HOY SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD; AGENTE DE CAMBIO DE LA SOCIEDAD

domingo, 11 de agosto de 20190 comentarios





Por: Noel F. Alvarado

Para celebrar el potencial de la juventud como socios indispensables de
la construcción de la sociedad y como agentes de cambio, así como
sensibilizar a la sociedad de los desafíos y problemas que deben
enfrentar, este 12 de agosto se festeja el Día Internacional de la
Juventud.

En esta fecha, alrededor del mundo se llevan debates temáticos y
campañas de información para analizar las necesidades de los jóvenes,
así como para implementar políticas que les ayuden a superar los
desafíos que enfrentan y les alienten a formar parte de los procesos de
toma de decisión, como una tarea de los gobiernos de todas las naciones
integrantes de la Organización de las Naciones Unidas.

La educación inclusiva y accesible es tema crucial para lograr el
desarrollo sostenible y desempeñar un papel clave en la prevención de
conflictos, son los retos actuales para los gobiernos del mundo.

La ONU reconoce la educación como factor que potencia el desarrollo,
por lo que resulta fundamental acelerar el progreso hacia la
consecución del desarrollo sostenible, desde la erradicación de la
pobreza; a la salud, la igualdad de género, el trabajo decente y el
crecimiento económico, la reducción de las desigualdades, la acción
por el clima o las sociedades pacíficas.

Así como la educación la que debe llevar a unos resultados de
aprendizaje relevantes y eficaces, con un contenido adecuado de los
currículos escolares, no sólo para adaptarse a la llamada "cuarta
revolución industrial" y al futuro del trabajo, también para dar
respuesta a las oportunidades y desafíos que traen los nuevos y
cambiantes contextos sociales.

"El reconocimiento de este papel crucial de la educación de calidad
en el desarrollo de los jóvenes está ampliamente reconocido, así como
el hecho de que un desarrollo juvenil integral beneficia a la toda la
sociedad",  señala la propia Organización de las Naciones Unidas.

"Son los propios jóvenes los defensores más activos de la educación
inclusiva y accesible como herramienta fundamental tanto para el
desarrollo sostenible como para la plena inclusión de varios grupos
sociales", puntualiza.

LOS JÓVENES EN MÉXICO

En México hay 38.6 millones de jóvenes de 12 a 29 años de edad,
considerada como un bono poblacional que representa la mayor oportunidad
de avanzar hacia el desarrollo del país: "Nuestra nación es el
segundo país con mayor cantidad de jóvenes en Iberoamérica, así lo
revela en un estudio elaborado por el Instituto de la Juventud.

Para el coordinador de la Unidad de Estudios sobre la Juventud del
Instituto de Investigaciones de la UNAM, Héctor Castillo Berthier, los
jóvenes del México contemporáneo requieren de mantener un diálogo
permanente con ellos mismos, "no sólo se trata únicamente de conocer
sus tendencias o sus formas de comportamiento, sino que se debe de
pensar en arraigar en ellos una presencia, también vital en su forma de
vida, para ofrecerles espacios de encuentro y convivencia, más allá de
lo que normalmente tienen a su alrededor".

A su vez, el director de Investigación Ollin, Jóvenes en Movimiento,
Stefan Scharnagl, refiere que muchas de las políticas diseñadas
actualmente para mejorar la situación de los jóvenes se han basado
prácticamente en el hecho de que los jóvenes son la generación más
grande de la historia del país y sobre las percepciones que se generan
a partir de discusiones en oficinas de expertos. Sin embargo, no siempre
se toma en cuenta al joven o a los estudios más elaborados que permitan
realmente construir soluciones a largo plazo.

También el presidente del Instituto Electoral de la Ciudad de México,
Mario Velázquez Miranda, lamentó que no sean los jóvenes quienes
participan de manera más activa en la política y en los procesos
electorales, ya que de acuerdo con datos de 2015 se pudo apreciar que el
bloque de electores de los 18 a los 24 años de edad, tuvo una
participación de 43 por ciento, mucho menor a la que alcanzaron los
electores de más de 65 años, que fue de 68 puntos porcentuales.

LA PIRÁMIDE POBLACIONAL NACIONAL

México sigue siendo una población mayoritariamente joven, pues según
la encuesta del INEGI (2015) contamos con una población de casi 120
millones de habitantes, y hay 37 millones 504 mil 392 jóvenes de 12 a
29 años, lo cual muestra una fortaleza en materia económica, política
y social, toda vez que en otros Continentes y naciones hay menos niños
y jóvenes, pues la población adulta se ha incrementado
sustancialmente.

Cabe destacar que los jóvenes representan 31.4 de la población total
de México. La distribución entre hombres y mujeres jóvenes es muy
similar, 49.por ciento en hombres y 50.6 en mujeres.

CUÁNTOS Y EN DONDE ESTUDIAN LOS JÓVENES

De acuerdo con la encuesta intercensal 2015 del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de población de 15
años más alfabeta (que sabe escribir y leer un recado) se localiza en
la Ciudad de México con un 97.7 por ciento, seguido de Baja California,
Nuevo León y Coahuila. En tanto que las entidades en donde se encuentra
el mayor rezago en la materia son Oaxaca y Chiapas con 84.2 puntos
porcentuales.

El INEGI resalta también que el porcentaje de población de 15 años y
más según su nivel educativo, sólo el 18.6 por ciento había
concluido su educación profesional; 21.7 por ciento contaba con
estudios a nivel medio superior, en tanto que 23.7 había concluido la
secundaria. El resto no había concluido ni a educación primaria,
secundaria y medio superior.

Además, la Ciudad de México es la entidad que tiene la población
joven mayormente educada, pues esta misma estadística revela que este
segmento de población tiene en promedio 11.1 años de formación
académica, por arriba de Nuevo León y Sonora. De igual cuenta, las
entidades con menor porcentaje en la materia son Oaxaca y Chiapas con
7.5 y 7.3 años, respectivamente.

En el caso de la eficiencia terminal a nivel educativo encontramos que
conforme se avanza en los grados escolares disminuye, pues mientras que
los estudiantes de secundaria 85.50 concluye con éxito dichos estudios,
a nivel medio superior sólo lo hace 66.72 por ciento.

También la participación de los jóvenes en el ámbito laboral ha ido
en aumento en los últimos años debido a que muchos de ellos abandonan
las aulas para sumarse a la fuerza de trabajo. De acuerdo con las mismas
estadísticas del órgano de información del gobierno, 59.8 por ciento
de este sector de la población trabaja en el sector de servicio
particularmente.

Sin duda, son los jóvenes quienes representan el factor de cambio al
involucrarse activamente en la vida cultural, científica, económica y
social, pese a la falta de espacios en las áreas laborales y
educativas, ya que uno de cada diez jóvenes que presentarán su examen
para ingresar a la UNAM podrán ingresar a la Máxima Casa de estudios
del país. El reto es incluir a los jóvenes a los cambios que requiere
México en materia de desarrollo económico y educativo.
Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger