SE INAUGURA EN EL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EL PRIMER PARLAMENTO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

lunes, 15 de julio de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

Con el propósito de abrir la tribuna a la expresión de ideas plurales
y diversas en la materia, y así crear nuevas leyes y mejorar las
existentes, el Congreso de la Ciudad de México inició los trabajos del
Primer Parlamento de Personas con Discapacidad.

El diputado Temístocles Villanueva Ramos, presidente de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso local, dio la bienvenida a los 46
parlamentarios provenientes de 14 alcaldías de la capital, quienes
tienen discapacidades de tipo motriz, visual, auditiva, psicosocial,
física, intelectual y múltiple.

"En la Ciudad de México hay más de cinco mil personas que viven con
algún tipo de discapacidad. Más de 80 por ciento de ellas no pueden
vivir con plenitud los derechos humanos y su libre desarrollo de la
personalidad, así como gozar de la libre capacidad jurídica y de la
toma de sus decisiones; se encuentran supeditadas a un entorno
discriminatorio de enormes proporciones. Como muchos mexicanos, las
personas con discapacidad padecen carencias, violencia y falta de acceso
a los servicios básicos de salud", dijo el legislador Villanueva
Ramos.

Durante la inauguración, en el salón Nelson Mandela del edificio Gante
del Congreso de la ciudad, el diputado integrante del grupo
parlamentario de MORENA agregó que los tres días de evento (15,16 y 18
de julio) tienen la finalidad de sentar las bases para convertir a la
ciudad en una de las urbes más incluyentes de América Latina.

"Debe ser visto este parlamento como un mecanismo participativo que
nos brinde herramientas a las y los diputados de la Primer Legislatura
para continuar con los cambios que se requieren en favor de la
ciudadanía y de las poblaciones de atención prioritaria",
manifestó.

La diputada Margarita Saldaña, integrante del grupo parlamentario del
PAN destacó la importancia del evento, ya que permite la actualización
de las leyes en materia de discapacidad para coordinarlas con la
Constitución y lograr así una verdadera inclusión de las personas con
discapacidad.

"Desgraciadamente la Ciudad de México no está hecha con la
movilidad, tránsito, accesibilidad, visión y audio, para las personas
que necesitan desarrollarse en ella. Por ello, con este parlamento no
habrá nada más valioso que tener los puntos de vista de las y los
ponentes", puntualizó.

A su vez, Jannete Guerrero Maya, legisladora del grupo parlamentario del
PT, lamentó que "en la letra" la Ciudad de México garantice los
derechos de las personas con discapacidad en la Constitución, "sin
embargo, no es secreto que las personas con discapacidad han sido
limitadas y desfavorecidas de manera sistemática, viviendo en
desigualdad y desventaja con respecto al resto de la sociedad", dijo.

"A diferencia de la mayoría de la población, como lo ha reconocido
el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de
México (Copred) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred), las personas con discapacidad se enfrentan a un sinfín de
dificultades en una sociedad estandarizada que los excluye por sus
diferencias. Por eso, desde esta trinchera luchamos por la
accesibilidad universal, sobre todo cuando se trata de espacios
públicos; cuando el estado es totalmente responsable de la
discriminación de la que son objeto las personas con discapacidad.
Tristemente enfrentan banquetas imposibles de subir, semáforos
insuficientes, transporte público al que no pueden abordar, escuelas
sin capacitación ni materiales necesarios, servicios médicos
inadecuados, edificios sin elevadores, entradas sin rampas, momentos
incómodos para dar acceso a su animales de servicios y sanitarios
inutilizables", reconoció la diputada Guerrero Maya.

La magistrada del Tribunal Electoral de la Ciudad de México, María del
Carmen Carreón Castro, reconoció la importancia del evento pues,
aseguró, se trata de un espacio para fortalecer el trabajo y
sensibilizar, así como garantizar los derechos de las personas con
discapacidad, las cuales han sido muy abandonadas en la agenda nacional.


Brisa Maya Solís, quien es coordinadora de Vinculación con la Sociedad
Civil y Políticas Públicas de la Comisión de Derechos Humanos de la
Ciudad de México, reconoció el buen camino que se lleva hacia un
cambio de paradigma en este sector, el cual genera participación plena
de este grupo, así como medidas, condiciones y acciones inclusivas.

Ante los y los asistentes al acto inaugural, Ruth López Gutiérrez,
directora general del Instituto de las Personas con Discapacidad
(Indiscapacidad), comentó que "en México durante los últimos años
las organizaciones no gubernamentales han sido piedra angular para
transformar la ciudad, misma que ahora es de derechos e inclusiva; con
una ciudadanía, informada, crítica, plural, deliberada  propositiva
que ha tenido mayor incidencia en asuntos públicos y en la creación de
políticas públicas en discapacidad y derechos humanos".

La titular del Indiscapcidad dijo que una de las principales brechas en
la materia es la educación, por lo que anunció que en convenio con la
UNAM se otorgarán 40 becas para personas con discapacidad, fuera y
dentro del servicio público, en la especialidad de derechos humanos.

Finalmente, el diputado Temístocles Villanueva, reconoció a las áreas
administrativas de Resguardo y Servicios Parlamentarios del Congreso de
la Ciudad de México, por haberse capacitado ante el Copred, así como
los ajustes realizados para que las instalaciones del Congreso fueran
más accesibles para dar la bienvenida a las y los parlamentarios.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger