REALIZAN EN EL CONGRESO LOCAL FORO METROPOLITANO PARA BUSCAR SOLUCIONES A LAS PROBLEMÁTICAS COMPARTIDAS CON EL ESTADO DE MÉXICO E HIDALGO

viernes, 15 de marzo de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

América Alejandra Rangel Lorenzana, presidenta de la Comisión de
Desarrollo Metropolitano del Congreso de la Ciudad de México, señaló
la importancia de abordar los problemas que afectan a los habitantes de
la Ciudad de México, también a los que provienen de los municipios
conurbados del Estado de México y uno de Hidalgo, que conforman la zona
metropolitana del Valle de México.

Con académicos y especialistas del Centro de Estudios Superiores en
Ciencias Jurídicas y Criminalística (CESCJC) se llevó a cabo el foro:
"Hablando de la Zona Metropolitana del Valle de México", en el que
se expuso la problemática de movilidad y de desarrollo metropolitano,
entre otros temas.

La diputada local mencionó que actualmente en la Cámara de Diputados
se está llevando a cabo, junto con los gobiernos de Hidalgo, Estado de
México y de la Ciudad de México la recapitulación para elaborar la
Ley Federal de la Zona Metropolitana del Valle de México.

"Una vez aprobada esta ley se aplicará en la capital  para elaborar
nuestra ley local. Esperamos que para el próximo periodo de sesiones ya
estemos trabajando en esta ley, por ello  la realización de este foro,
porque debe llevar la participación social", dijo.

Subrayó que es necesario regular y hablar como Zona Metropolitana,
conocer la problemática que enfrentan los habitantes de la ciudad,
también la población flotante, es decir, quienes vienen a trabajar o a
estudiar, pero viven en el Estado de México o Hidalgo.

Durante el foro, el académico César Augusto Romero Pérez expuso la
problemática de la movilidad, tanto en la ciudad como en la Zona
Metropolitana. "Somos 28 millones de personas que habitamos en la Zona
Metropolitana; en la Ciudad de México hay 4.5 millones de vehículos
registrados, más seis millones del Estado de México e Hidalgo, esto
nos da un total de más de 10 millones de vehículos circulando".

Agregó que de esos 10 millones de vehículos, 30% circula a diario, es
decir, más de tres millones y de éstos se hacen 35 millones de viajes
diarios parciales en la ciudad de México.

Ante esta situación, dijo,  desde hace varias décadas, en la ciudad de
México se apostó por políticas grises (segundos pisos), en lugar de
políticas verdes, que es lo que verdaderamente hace falta en la Zona
Metropolitana. "Lo que no ha habido es una planeación estratégica de
movilidad".

Para Sandra Lucía Segura Rangel, especialista en el tema de
Legislación en desarrollo metropolitano, "la  Zona Metropolitana  del
Valle de México es caótica y desordenada, es de las 59 zonas que
existen en nuestro país la que representa el mayor reto de atención y
coordinación por parte de autoridades, especialmente en el  ámbito
legislativo y administrativo".

En la Zona del Valle de México hay más de seis millones de vivienda y
son los municipios con mayor tasa de crecimiento poblacional, tanto en
el Estado de México como en la ciudad. "Nos seguimos llenando de
población en la ciudad de México con un espacio muy reducido. En tres
años el proceso de envejecimiento de la población creció en la Zona
Metropolitana. Esta situación requiere de una mayor infraestructura y
equipamiento para los adultos mayores, todo esto necesita una
planeación, necesita una legislación", dijo.

Segura Rangel afirmó que la prestación de servicios debe tener una
visión de sustentabilidad, es decir, una legislación de coordinación
metropolitana que garantice el ejercicio de los derechos y se garantice
a los habitantes de la zona metropolitana del Valle de México de
certeza jurídica y eficacia estructural.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger