LOS DIPUTADOS LOCALES EXHORTAN A AUTORIDADES LOCALES A INFORMAR SOBRE ACCIONES EN FAVOR DE LAS MUJERES CAPITALINAS

viernes, 15 de marzo de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

En un punto de acuerdo aprobado por el pleno del Congreso capitalino, la
diputada Valentina Batres Guadarrama solicitó a las y los titulares de
las 16 alcaldías a que informen de las acciones que han implementado
para erradicar la desigualdad, la discriminación y la violencia contra
las mujeres en sus respectivas demarcaciones.

La legisladora de la fracción parlamentaria de MORENA señaló que han
existido grandes esfuerzos jurídicos por sancionar, evitar y erradicar
los distintos tipos de violencia contra las mujeres que se han plasmado
básicamente en las recomendaciones internacionales.

No obstante, esto no ha sido suficiente, ya que de acuerdo con datos de
la ONU-México se advierte que la desigualdad laboral, la falta de
oportunidades para el desarrollo profesional de las mujeres y la amenaza
de ser asesinadas son los principales riesgos que viven las mujeres y
niñas en el país.

La actual administración en la ciudad de México, dijo la legisladora
Batres, refiere que se cuenta con 20 mil carpetas de investigación
relacionadas con violencia intrafamiliar en el año 2018.

El Gobierno de la Ciudad ha implementado recientemente y de forma
oportuna acciones para atender la problemática de la violencia de
género en la capital del país, entre las que destacan la instalación
de oficinas móviles de Ministerios Públicos atendidas por mujeres; la
revisión especial de estas carpetas de investigación, así como una
línea telefónica para atender denuncias.

A las alcaldías como órganos de gobierno, les corresponde proteger,
promover, respetar y garantizar los derechos humanos, pues está en el
artículo 20 de la Ley Orgánica de Alcaldías.

ELABORAR UN PADRÓN DE MUJERES QUE CARECEN SEGURIDAD SOCIAL EN LA
CAPITAL

Las secretarías de Salud y la de Inclusión y Bienestar Social de la
Ciudad de México deberán elaborar un padrón de mujeres que carezcan
de seguridad social, lo anterior fue planteado en un punto de acuerdo
por parte de la diputada Paula Andrea Castillo Mendieta, del grupo
parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

De acuerdo con cifras recientes, en la ciudad de México aproximadamente
un millón de mujeres carecen de afiliación y servicio de salud, ya que
por su condición de  vulnerabilidad y marginalidad no han podido
acceder a los derechos de salud que les corresponde.

La parlamentaria perredista solicitó que las dependencias encargadas de
la seguridad social y bienestar de las mujeres informen a este Congreso
sobre la petición aprobada.

EL CENTRO DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
ELABORARÁ UN MANUAL CON LENGUAJE INCLUYENTE

El diputado Christian von Roehrich, del Partido Acción Nacional,
presentó un punto de acuerdo que va en el sentido de trabajar con un
instrumento fundamental que tiene el Congreso: el Centro de Estudios
Legislativos para la Igualdad de Género (CELIG).

"Una sociedad democrática necesita de un lenguaje incluyente, además
de políticas públicas con programas sociales donde las mujeres sean
respaldadas por el gobierno. Desde hace varios años se han ido
modificando leyes, reglamentos, manuales y normas en general así como
capacitaciones para incluir como una condición obligatoria en la
Constitución de la igualdad sustantiva en el uso del lenguaje
incluyente", explicó Von Roehrich.

Reconoció el esfuerzo realizado por los grupos parlamentarios que han
presentado diferentes reformas para proponer  un lenguaje incluyente en
todo el marco normativo, en todos los instrumentos legislativos, en la
técnica legislativa, a través de iniciativas, puntos de acuerdo para
tener un lenguaje incluyente.

Este centro es un órgano técnico de apoyo de derechos humanos de las
mujeres, teniendo a cargo realizar investigaciones y estudios sobre la
situación de las mujeres, a fin de que la legislación y otros
ordenamientos jurídicos promuevan la igualdad de género de manera
objetiva, imparcial y oportuna.

"Con el fin de materializar el derecho a la igualdad es necesario que
nuestro Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género
lleve a cabo diversas acciones para fomentar el uso del lenguaje
incluyente a través de la creación de un manual para la incorporación
y verificación del uso del lenguaje incluyente en la técnica
legislativa, así como la capacitación permanente sobre el tema",
concluyó el parlamentario.

El punto de acuerdo fue aprobado de urgente y obvia resolución y
turnado para su conocimiento.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger