LA CIUDAD DE MÉXICO TIENE UNA “PRECARIA INFRAESTRUCTURA” PARA ATENDER A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA, DESTACAN ESPECIALISTAS

martes, 5 de marzo de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

La Ciudad de México "tiene una precaria infraestructura para la
atención de las mujeres víctimas de violencia", por lo que se
encuentra imposibilitada de cumplir con el principio de que el Estado
tiene la obligación de proteger y defender sus derechos humanos,
lamentó Patricia Olamendi Torres, especialista en derechos humanos,
durante su intervención en el foro convocado por el Parlamento de las
Mujeres del Congreso capitalino.

Olamendi Torres destacó que a pesar de que la Constitución de la
Ciudad de México incluye avances relevantes en esta materia, no se han
visto reflejados en la atención a las mujeres víctimas de violencia,
ya que los modelos siguen basados en mecanismos del siglo pasado y no se
cuenta con juzgados especializados.

"México es uno de los países en América Latina con peor
infraestructura. Estamos peor que Guatemala o El Salvador, porque la
atención se sigue basando en un modelo que creamos hace más de 20
años", indicó.

La especialista participó en el foro "Hacia un modelo de atención
integral para mujeres víctimas de violencia en la Ciudad de México",
como parte de los esfuerzos por debatir sobre las características y
necesidades de un modelo de atención para las mujeres víctimas de
violencia.

Convocado por el Parlamento de las Mujeres, constituido por iniciativa
de Comisión de Equidad de Género del Congreso de la Ciudad de México,
en el foro tendrán participación mujeres sobrevivientes de agresiones,
representantes de organizaciones civiles dedicadas a su atención,
académicas y representantes del gobierno capitalino.

El foro servirá también como tribuna para que cuatro de las y los
aspirantes a ocupar la titularidad de la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas en la capital (CEAV CDMX) presenten su plataforma
de trabajo.

Yndira Sandoval Sánchez, defensora de los derechos humanos e integrante
del Parlamento de las Mujeres, explicó que ante el próximo
nombramiento del titular de la CEAV CDMX, se impulsó este foro como un
espacio expositivo en el que las y los aspirantes a ocupar el cargo
pudieran dar a conocer su trayectoria, detallar el modelo de atención
que proponen "y garantizar que cuentan con el compromiso, experiencia,
visión y herramientas necesarias".

Informó que en este foro participan cuatro de las nueve personas
aspirantes a dirigir esta institución, y destacó la importancia de que
esta instancia cuente con un marco jurídico que le permita respaldar la
defensa de los derechos humanos de mujeres víctimas de violencia.

El foro "Hacia un modelo de atención integral para mujeres víctimas
de violencia en la Ciudad de México" se realizará los días 4 y 5 de
marzo, organizado por las comisiones de Atención Especial a Víctimas y
de Justicia del Parlamento de las Mujeres de la Ciudad de México.

El encuentro incluye cuatro mesas de trabajo: "Asistencia y atención
a mujeres víctimas de violencia", "Protocolos de actuación y
modelos de protección"; "Reparación integral de daño,
restitución, no repetición, compensación, medidas de satisfacción y
restauración"; y "Marco jurídico, recursos humanos, materiales y
presupuestarios"; así como un espacio de exposición para las y los
aspirantes a dirigir la CEAV CDMX.

Durante la primera mesa de trabajo, la parlamentaria Lidia Guzmán
Hernández, presidenta de la Comisión de Justicia, informó que 88 por
ciento de las mujeres capitalinas han sido víctimas de violencia
física o sexual, pero sólo 9.4 por ciento presenta denuncia ante
alguna autoridad.

"Uno de los propósitos de este foro es identificar cuáles son las
necesidades de las mujeres víctimas de violencia, e incluir sus
experiencias en la creación de un nuevo modelo de atención",
expresó.

Por su parte, Froylán Enciso, investigador y representante del
Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos
de la Ciudad de México, aseguró que es necesario incluir la
prevención de la violencia y la atención de las víctimas como ejes
transversales de las políticas públicas del Gobierno capitalino.

En la segunda mesa de trabajo, "Protocolos de actuación y modelos de
protección_", _participaron Lourdes Enríquez, de la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNAM; Georgina Rodríguez, de la Secretaría
de Gobierno de la capital; Óscar Derás, de la Secretaría de Seguridad
Ciudadana; Angie Villa, de la Dirección de Atención y Prevención de
la Violencia de la Secretaría de las Mujeres; Araceli Osorio, madre de
Lesvy, la joven que murió víctima de la violencia dentro de Ciudad
Universitaria, y las parlamentarias Rita Fernández y Maynne Cortés.
Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger