FUNDAMENTAL IMPLEMENTAR ESTRATEGIA DE MOVILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

martes, 5 de marzo de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

Especialistas en materia de movilidad y de género coincidieron en la
importancia de crear un sistema de movilidad con perspectiva de género,
y el reconocimiento de que las mujeres y hombres, culturalmente,  no
viven los espacios y el transporte público de la misma manera.

Durante la mesa de análisis _Derecho a la movilidad con equidad de
género_, incluida en el Coloquio "Movilidad Sustentable en la Ciudad
de México", la diputada de MORENA, Paula Soto Maldonado, aseguró que
las mujeres y los hombres no viven la ciudad, las calles y el transporte
de la misma manera, por lo que es indispensable pensar en una norma que
resuelva las problemáticas en materia de movilidad con perspectiva de
género y reduzca las brechas de desigualdad.

Propuso la implementación de políticas públicas como: la creación de
senderos seguros para escuelas, aumento de afluencia de transporte
público, aumento del transporte Atenea, promoción laboral de
conductores de vehículos de transporte público, mejorar el salario de
las mujeres, campañas escolares, campañas de mercado y súper mercado,
vales de descuento a hombres que hagan las compras del hogar y prever
subsidios para los traslados de las mujeres. También acciones
parlamentarias como el etiquetado de recursos para movilidad de
cuidados, seguridad peatonal, verificar el estado de las banquetas,
establecer un día sin auto para todos los congresistas y su personal.

La diputada de MORENA, Valentina Batres Guadarrama indicó que hablar de
la movilidad desde la perspectiva de género, "es hablar de la
necesidad de repensar nuestra ciudad como parte de una Metrópoli,
pensarla desde su diseño para hacerla más amable con todas y todos,
accesible, y a partir de nuestras diversas formas de vida".

"Más allá de la forma en que se han venido clasificando o diseñando
las políticas del transporte, es indispensable el reconocimiento de que
las mujeres y hombres, culturalmente,  no vivimos los espacios y el
transporte público de la misma manera. Este foro nos permite tener
mayores elementos  para el quehacer legislativo  y repensar la movilidad
en la Ciudad de México", indicó la legisladora de MORENA.

Durante su intervención, Nadjeli Valentine Babinet, directora de
Coordinación Estratégica de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI),
aseguró que el tema de género es prioritario para la dependencia,
"estamos trabajando en una estrategia de género y movilidad que le
permita a las mujeres moverse con libertad, con seguridad, con
accesibilidad y comodidad dentro de todo el sistema de transporte
público".

Anunció que en breve, la Secretaría de Movilidad presentará la
estrategia de género y movilidad, cuya prioridad es visibilizar los
problemas públicos de las mujeres en materia de movilidad y las
soluciones de las que debemos ser parte todos los actores. "El
problema del acoso sexual es una de las primeras problemáticas que
buscamos atender; no sólo buscamos reducir las violencias, sino mejorar
la respuesta de la autoridad", indicó la funcionaria.

En tanto, Alma Burciaga González, coordinadora del programa Ciudades y
Espacio Seguro para las Mujeres y Niños en ONU – MUJERES, detalló
que a nivel mundial, se ha implementado una estrategia para la movilidad
y el urbanismo con perspectiva de género llamado _Ciudades Seguras_,
misma que existe desde 2015 en la Ciudad de México.

Dicha estrategia trabaja en 4 ejes fundamentales: la generación de
datos sobre la problemática que se enfrenta, "ya que no podemos
atender algo de lo que desconocemos la magnitud"; realizar leyes e
implementar políticas públicas con perspectiva de género y derechos
humanos; inversión en seguridad e infraestructura urbana con
perspectiva de género; y cambio cultural "es fundamental que todos
los programas trabajen en un cambio cultural, la violencia no es normal
y debemos tenerlo claro".

Asimismo, Dana Corres, consultora en temas de movilidad, género y medio
ambiente sostuvo que la infraestructura urbana actual no es funcional
para las necesidades de las mujeres, "el modelo de transporte público
que tenemos no es eficiente, es más tardado, caro, con más
complejidades, e inseguro y la seguridad define la forma en que nos
movemos y en tanto no se nos garanticen trasportes públicos seguros, no
podremos decir que se están salvaguardando nuestros derechos".

Propuso incentivar el transporte escolar, como política pública en
beneficio de las mujeres. Y en el diseño de las políticas consideró
necesario incluir a las mujeres "para dar su voz y su voto en las
políticas públicas que se implementen, e implementar acciones
educativas para incentivar la igualdad de género".

La maestra en filosofía por la UNAM, Miriam Edith de la Torre Vázquez,
quien participó con la ponencia: "Educación básica con Perspectiva
de Género para la seguridad de movilidad en las mujeres",  reconoció
que ofrecer medidas y propuestas en el transporte público para
beneficio de las mujeres han permitido evitar la violencia sexual en
vagones o en autobuses, aunado con sanciones, pero han sido
insuficientes en el corto plazo. Por ello propuso trabajar a largo
plazo, en la educación, desde los niveles básico al superior a través
de los niños, los estudiantes, padres y madres de familia y  los
docentes.

La educación debe ser parte las políticas públicas, cuidar el
lenguaje, incluso en los medios de comunicación, donde se exponen
fotografías con mujeres violentadas y desnudas. Por ello expresó que
se deben reproducir cuadernillos de reflexión y ejercicios en aulas,
en familia y en el transporte público, también se debe pedir la
solidaridad de toda la diversidad, hombres y mujeres.

Por su parte, la integrante del Colectivo la Rueda Violeta, María
Isabel Méndez Ortiz, se refirió a los viajes en bicicleta que hacen
las mujeres. Indicó éstos apenas llega a dos por ciento, y en un
comparativo de su utilización entre hombres y mujeres es de tres a uno,
respectivamente.

Resaltó que para fortalecer la conciencia de usar la bicicleta se
requiere promover campañas de educación vial y cívica a funcionarios;
mejorar las condiciones de infraestructura vial; impulsar la bicicleta
de préstamo en la zona metropolitana;  crear biciestacionamientos
masivos y evitar el robo de las mismas.

Para cerrar este día de actividad, el presidente de la Comisión de
Movilidad Sustentable, Miguel Ángel Macedo Escartín, destacó que la
importancia de escuchar las voces de mujeres que han destacado desde sus
distintos ámbitos de trabajo en la lucha y defensa de los derechos de
las mujeres.

"Su presencia en este coloquio nos permite exponer las problemáticas
que enfrentan las mujeres en el ejercicio de su derecho a la movilidad
desde una perspectiva jurídica, académica y social, con el propósito
de emprender acciones tendientes a prevenir y sancionar las conductas
que atentan contra el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres".

Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger