CONGRESO LOCAL REALIZA COLOQUIO DE MOVILIDAD SUSTENTABLE Y EQUIDAD DE GÉNERO

lunes, 4 de marzo de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

El intercambio de ideas, propuestas y demandas de los ciudadanos son
fundamentales para crear las nuevas normas y leyes que permitan una
mejor convivencia en el espacio público, así como en el transporte de
la Ciudad de México, señaló este lunes el diputado Miguel Ángel
Macedo Escartín, durante la inauguración del coloquio "Movilidad
Sustentable en la Ciudad de México".

En el salón Heberto Castillo del recinto legislativo de Donceles, el
presidente de la Comisión de Movilidad Sustentable del Congreso local
explicó que el coloquio se inscribe en el  marco de las actividades
conmemorativas al Día Internacional de la Mujer, con la realización de
tres mesas sobre "Derecho a la Movilidad con Equidad de Género".

Durante inauguración del coloquio, el presidente de la Junta de
Coordinación Política (Jucopo), diputado Ricardo Ruiz Suárez,
mencionó que estos foros de discusión abonan al conocimiento de cómo
funciona la ciudad, también para normar, desde el punto de vista de las
leyes y los reglamentos, las políticas públicas para atender
necesidades específicas de las mujeres en el disfrute del espacio
público y del transporte.

"Creo que esta reflexión debe dar puntualidad para que permita
trabajar más específicamente  desde las leyes, pero también desde el
punto de vista de los recursos y de las políticas públicas", apuntó
el legislador.

El diputado Ruiz Suárez llamó a aprovechar la conmemoración del Día
Internacional de la Mujer –el próximo 8 de marzo-, para atender temas
que en ocasiones se pierden, además de fortalecer el vínculo entre
funcionarias de diferentes áreas del gobierno, diputadas y teóricas
para hacer una síntesis de las conclusiones.

MOVILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO

La diputada Paula Soto Maldonado, presidenta de la Comisión de Igualdad
de Género, reconoció el reto de las mujeres, para quienes "no es
sencillo salir de nuestra casa y regresar vivas, sanas, salvas todos los
días". Y enfatizó que hablar de movilidad no sólo es una cuestión
de infraestructura y de seguridad, sino de cómo las mujeres viven el
espacio público.

"Si logramos tener una ciudad amigable para una niña o niño, el
resto de las personas podemos sentirnos seguras. Hoy no es así, porque
nuestra ciudad se encuentra dentro de las más violentas e inseguras en
el mundo", aseguró la legisladora de MORENA.

Reconoció que la movilidad con perspectiva de género es un tema
multifactorial, cuyo reto es garantizar que hombres, mujeres y niños,
tengan un tránsito seguro, una ciudad disfrutable, donde se debe poner
al centro a las personas en la política pública.

En su intervención, el diputado José Luis Rodríguez Díaz de León
(MORENA) mencionó que existen condiciones inmejorables para generar
esquemas de eliminación de todo tipo de violencia sobre mujeres y
niñas, y que el transporte público no será la excepción. "Vamos a
escuchar con mucha atención, para visualizar la articulación de
reformas al marco legal para garantizar una ciudad libre de violencia
contra las mujeres".

Rodríguez subrayó que no basta con modificar la Ley de Movilidad o la
adecuación de Códigos penales, tanto el local como el federal, sino
que se debe trabajar en eliminar las brechas de desigualdad, generando
mejores oportunidades tanto para hombres como para mujeres.

MOVILIDAD CON PERSPECTIVA DE GÉNERO ES CONOCER NECESIDADES Y USOS
DISTINTOS ENTRE HOMBRES Y MUJERES

En su oportunidad, la directora general de Igualdad Sustantiva de la
Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México, Yazmín Pérez Haro,
  dijo que pensar en la movilidad con perspectiva de género es conocer
las necesidades y usos distintos, y diferenciados entre hombres y
mujeres.

"Es una invitación a pensar y construir una vía eficiente y eficaz
que nos permita transitar desde los distintos puntos de la megalópolis
en condiciones dignas y seguras. "Es conocer no sólo la percepción
de inseguridad, también satisfacer necesidades, ya que actualmente hay
personas que invierten tres o cuatro horas sólo en el transporte,
restándole tiempo para dedicárselo a ellas misma, con una movilidad
con perspectiva de género, calidad de vida, vida digna, justicia
social", señaló.

La subprocuradora de Atención a Víctimas de Delito y Servicios a la
Comunidad, Nelly Montealegre, consideró como una obligación del
gobierno garantizar el derecho a la movilidad, y conocer las condiciones
en cómo se trasladan en la ciudad tanto hombres como mujeres. Reveló
que en la reciente encuesta de victimización y percepción de la
seguridad entre la población de 18 años y más, 90.1 por ciento
percibe como inseguro el transporte público.

"Es importante reflexionar cómo influye la percepción negativa en el
transporte público y cómo podemos construir condiciones amigables",
indicó.

Dijo que los cinco módulos que instaló la Procuraduría de Justicia de
la Ciudad de México en el transporte público han sido casos de éxito
al reducir de forma importante las denuncias derivadas relacionadas con
el hostigamiento y acoso sexual. En la última semana, sólo se tuvo una
denuncia.

Comentó que la dependencia da seguimiento y respuesta a las carpetas de
investigación para identificar _modus operandi_, análisis de video,
mapas de riesgo, entre otras acciones realizadas por un grupo
especializado de la  Policía de Investigación.

FRENAR HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL HACIA LAS MUJERES

Cinthya Galicia Mendoza, académica de El Colegio de México, sostuvo
que a una década del programa _Ciudad Segura_ no existe una evaluación
que permita medir y conocer quiénes son las usuarias y como se usa
transporte público.

Hizo ver que encuestas en materia de percepción de seguridad exhiben
que más de 91 por ciento de las mujeres se siente insegura en el
transporte público colocando a la Ciudad de México sólo por debajo de
los municipios de Ecatepec y Nezahualcóyotl, Estado de México y de
Chilpancingo, Guerrero.

Dijo también que no existe una ley que regule al transporte público
privado –Uber, Cabify, entre otros— pese a que un estudio realizado
en Nueva York, Estados Unidos, demostró que en el periodo 2012-2015
ocurrieron 11 mil 897 agresiones sexuales en ese tipo de transporte.
"En el caso de la Ciudad de México, se tienen 175 denuncias por
agresiones sexuales y sólo 20 choferes han sido despedidos,
deslindándose la empresa de los hechos", subrayó.

Finalmente, señaló que es necesario tener una legislación clara sobre
el hostigamiento y acoso sexual toda vez que se ha comprobado que estos
comportamientos tienen que ver con la desaparición, e incluso con el
feminicidio.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger