CONGRESO CDMX ANALIZARÁ UNA INICIATIVA DE LEY PARA ATACAR LA VIOLENCIA SIMBÓLICA HACIA LAS MUJERES

jueves, 7 de febrero de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

La diputada Leonor Gómez Otegui, del grupo parlamentario del Partido
del Trabajo presentó en tribuna una iniciativa de ley que reforma la
fracción IX del artículo 6º de la Ley de Acceso a las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia para ampliar y erradicar el concepto de
"violencia simbólica".

La parlamentaria  señaló  "que nuestra sociedad enfrenta más que
nunca una pandemia de violencia, una pandemia que por desgracia no es
novedosa y que como legisladores y legisladoras debemos enfrentarla,
creando leyes que permitan dejar atrás todo tipo de violencia, para
construir una ciudad más justa e incluyente, digna de los tiempos que
estamos viviendo".

La legisladora afirmó que, de acuerdo con una investigación de la
Organización de Naciones Unidas, una de cada tres mujeres sufren un
tipo o más de violencia a lo largo de su vida, comprometiendo el
ejercicio de sus derechos humanos, pero en México esta situación es
mucho más alarmante.

Dijo que, de acuerdo con ONU Mujeres México, la proporción de mujeres
que sufren violencia en algún momento de su vida, sube a dos de cada
tres, es decir, el doble del promedio mundial.

Durante su exposición, Gómez Otegui dio cifras de esta  pandemia
social: 41% de mujeres mexicanas ha sido víctima de violencia sexual en
alguna etapa de su vida; 15 % de las mujeres de 15 años o más que
solicitan trabajo les piden un certificado de embarazo o las despiden
por embarazarse;  más de 35 mil defunciones de  mujeres mexicanas con
presunción de homicidio hay en el último cuarto del siglo.

Esto ocurre, sin duda, porque hay razones fácilmente identificables: la
marginación de grandes grupos de mujeres, la discriminación laboral,
la impunidad de la que muchos agresores gozan en colusión con las
autoridades y la sociedad, afirmó Gómez Otegui.

"Sin embargo, la iniciativa que presento a consideración de este
pleno, va más allá de esas razones evidentes y busca atacar aquellas
que son su fondo y sustento. Por muy duro que sea debemos aceptar que
somos una sociedad que agrede y violenta a las mujeres, porque nos
parece natural, ya que tenemos interiorizado un padrón cultural en el
que la mujer es inferior al hombre, como si esto fuera posible".

Durante su exposición señaló que a esta forma de abordar la relación
entre ambos géneros se le llama violencia simbólica y su combate es
justamente el eje toral de esta reforma. "No basta con castigar a
quienes actúan con violencia física o sexual contra las mujeres
negando los derechos humanos de la mayoría de la población
mexicana", agregó.

"Es necesario combatir las raíces de este mal que genera su omisión
y aceptación de violencia porque así es, al punto de que ni se percibe
así, refuerza  unas creencias socialmente inculcadas pero sin
fundamento real", dijo.

La violencia simbólica contra la mujer no es claramente observable
porque no existe una laceración física en el cuerpo de las mujeres,
sino por medio de la reproducción de relaciones sociales, en donde la
mujer siempre es lo inferior, lo desvalorizado, lo cosificable.

Reiteró que la violencia simbólica sostiene ese maltrato, lo perpetúa
y está presente en todas las formas de violencia, garantizando que sea
efectiva y no desaparezca nunca de nuestras vidas.

"En otras palabras,  con la redefinición y la ampliación del
artículo 6º  fracción IX de la Ley de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia en la ciudad, estaremos impactando positivamente
en la sociedad entera. Y generaremos los cimientos de un cambio real  en
la forma en que las mujeres y los hombres nos relacionamos".

Por último,  la legisladora  llamó a todos los diputados y diputadas a
combatir los feminicidios, el acoso en espacios públicos, a la
discriminación laboral, a erradicar la violencia simbólica.

A esta iniciativa de ley se sumaron la Asociación Parlamentaria
Encuentro Social; el grupo parlamentario del Partido del Trabajo; la
diputada Paula Soto Maldonado, de MORENA. Fue turnada a las comisiones
unidas de Administración y Procuración de Justicia y a la de Igualdad
de Género para su análisis y dictaminación.

SE REFORMA LA FRACCIÓN IX DEL ARTÍCULO 6 DE LA LEY DE ACCESO DE LAS
MUJERES A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA
QUEDAR COMO SIGUE:

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Distrito Federal

(TEXTO VIGENTE)

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para la
Ciudad de México.

Artículo 6. Los tipos de violencia contra

las mujeres son:

IX. Simbólica: La que a través de patrones

estereotipados, mensajes, valores, íconos

o signos, transmita y reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación

en las relaciones sociales, naturalizando

la subordinación de la mujer en la sociedad.

Artículo 6. Los tipos de violencia contra

las mujeres son:

IX. Simbólica O ENCUBIERTA COMO: SON LOS PATRONES, RECOMENDACIONES,
VALORES, SÍMBOLOS, ÍCONOS, SIGNOS, ATRIBUTOS E IMPOSICIONES SOCIALES,
ECONÓMICAS, POLÍTICAS, CULTURALES, DE JUICIO Y DE CREENCIAS QUE
TRANSMITEN, REPRODUCEN Y CONSOLIDAN RELACIONES DE DOMINACIÓN,
EXCLUSIÓN, DESIGUALDAD Y DISCRIMINACIÓN, NATURALIZANDO LA
SUBORDINACIÓN DE LAS MUJERES ANTE LOS HOMBRES.

Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger