LA CIUDAD DE MÉXICO NECESITA TRANSITAR HACIA UN NUEVO MODELO DE SISTEMA HÍDRICO

miércoles, 7 de noviembre de 20180 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

En el marco de la glosa del Sexto Informe de Gobierno, Ramón Aguirre
Díaz, director general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México
(Sacmex) compareció ante la Comisión de Gestión Integral del Agua del
Congreso local para informar el estado que guarda la dependencia a su
cargo.

Tras escuchar el informe del funcionario, los legisladores de dicha
Comisión, que encabeza la diputada María Guadalupe Solache
coincidieron en cuestionar al titular de Sacmex sobre las deficiencias
que existen en el servicio que se brinda a los ciudadanos,
particularmente a los que habitan en la zona oriente, las problemáticas
que se han registrado en la presente administración y los logros
limitados que se reportan en este ámbito.

De igual manera le solicitaron detallar los pendientes, así como los
temas en los que la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México
puede y deba trabajar los próximos tres años.

Al hacer su presentación, el director general de Sacmex, Ramón Aguirre
afirmó que  actualmente los servicios hídricos, si bien tienen
deficiencias que día a día se  atienden y van resolviendo, han
permitido que la ciudad  funcione sin que se tenga una crisis de grandes
proporciones que llegue afectar, como podría suceder "la
gobernabilidad de la capital".

Durante el periodo a su cargo, detalló, el organismo desconcentrado
encargado de la prestación de los servicios de agua potable,
alcantarillado y saneamiento tuvo como objetivos fundamentales la
dotación de los servicios mediante el funcionamiento eficiente y eficaz
de la infraestructura disponible, así como la mejora de la calidad de
los servicios en las zonas donde estos son deficitarios.

La responsabilidad de Sacmex, recordó a los diputados, es hacer que
funcione en la entidad una infraestructura que es realmente compleja.

"Estamos hablando de una infraestructura de más de 2 mil
instalaciones y unas redes de distribución de agua potable,
alcantarillado y de agua tratada que tienen más de 26 mil kilómetros
de tuberías que permite que algunas de las zonas de la ciudad se
abastezcan".

También mencionó que es importante poner sobre la mesa, que se trata
de infraestructura vieja que tiene un promedio de 60 años dando el
servicio a la ciudad, por lo que está sujeta a fallas continuas y a un
mantenimiento recurrente, por lo que advirtió que es necesario emigrar
a un nuevo modelo de gestión hídrico donde se tengan mayores recursos
y en el que se den mayores facultades.

Luego de la exposición de motivos del funcionario Aguirre, el diputado
de Encuentro Social, Miguel Ángel Álvarez Melo se refirió a la
situación de falta de agua que se vive en la alcaldía de Iztapalapa y
la necesidad de que la ciudad migre a un nuevo modelo hídrico con
mayores facultes y recursos para Sacmex, "pero sobre todo hace falta
una mejor administración de los recursos, mientras eso no exista éstos
nunca serán suficientes", acotó.

Por su parte, el legislador del PRI, Ernesto Alarcón Jiménez
reconoció la actuación de Ramón Aguirre al frente de Sacmex, y
señaló que su fracción parlamentaria contempla en su agenda
legislativa "acciones que coadyuven desde nuestro ámbito de
competencia a un nuevo modelo de sustentabilidad hídrica", por lo que
consideró necesario redoblar esfuerzos para sumar más actores que den
una salida al reto hídrico de la Ciudad de México, y subrayó que es
indispensable impulsar tecnologías alternativas y ecotécnicas para la
planeación, captación y tratamiento de aguas pluviales y negras.

Al continuar con la participación de los legisladores de esta
comisión, la parlamentaria Leonor Gómez Otegui del Grupo Parlamentario
del PT planteó que es urgente terminar con la política de presupuesto
decreciente para el organismo, ya que se requieren varias acciones, como
invertir en la rehabilitación de 3 mil 300 kilómetros de tuberías
dañadas, garantizar la cobertura universal del agua, su acceso diario,
continuo, equitativo y sustentable para dar cumplimiento al mandato
Constitucional local, dijo.

Al reseñar las medidas adoptadas por Berlín e Israel en materia
hídrica, el diputado del PRD, Jorge Gaviño Ambriz comentó que en esos
lugares cuidan las descargas de agua residual "no permiten en Israel,
mucho menos en Berlín que exista contaminación de aguas negras, ni de
metales pesados". Agregó que otra acción es que el municipio
administra la captación y tratamiento de agua, por lo que  preguntó al
titular de Sacmex si se tiene un plan hídrico para el futuro y de ser
así "¿cuándo se va a empezar a implementar el plan de rescate
hídrico de la capital en lo que respecta al programa en la materia?".


En tanto, el legislador del PAN, Christian Von Roehrich de la Isla se
refirió al apartado del Informe de Gobierno que se refiere a las
tarifas, su análisis y la clasificación de usuarios, donde hay una
falla: "en las tarifas de uso doméstico y mixto no se representa una
distribución equitativa y en determinados consumos a algunos usuarios
les conviene más ser considerados de uso mixto en lugar de
doméstico", por lo que preguntó a Ramón Aguirre ¿cuál es su
justificación técnica para homologar las tarifas conforme a los cuatro
índices de desarrollo social propuestos por el Consejo de Evaluación
de Desarrollo Social, muy bajo, bajo, medio y alto?

El legislador de Morena, José Martín Padilla Sánchez señaló que
realizó un análisis de los datos de hace 12 años con los de la actual
administración en materia hídrica y lo que encontró fue un decremento
en las obras de construcción de líneas primarias de conducción y de
sustitución de redes, ambas de agua potable. Por lo que aseveró "los
datos son duros y nos encontramos con un gobierno que no fue capaz de
sostener los resultados que se habían obtenido en el sexenio anterior.
Nos encontramos con una falta de sensibilidad ante la problemática del
agua".

Evelyn Parra Álvarez, congresista del PRD solicitó al titular de
Sacmex un informe sobre el tema del desabasto en la Ciudad de México
durante las recientes obras  del Cutzamala: "Queremos su punto de
vista sobre la obra, ¿qué se hizo en el Cutzamala? ¿falló
parcialmente? ¿qué sucedió? ¿qué es lo que se iba a realizar, que
al final parece que hubo problemas? y si esto no va a afectar el
próximo año".

En este sentido, la diputada del PAN, Patricia Báez Guerrero dijo que
las  reparaciones que está haciendo CONAGUA tienen sin agua a casi la
mitad de la ciudad, por lo que preguntó ¿Qué se está haciendo para
remediarlo, para que en el futuro no vuelva a suceder? Y le solicitó
"abundar en cuanto a la definitividad que eso tendrá para resolver el
problema. Cuestionó si CONAGUA comparte la responsabilidad financiera
que implica para la ciudad estas situaciones, "porque a mi manera de
ver debería ser así".

Al tomar la palabra, la presidenta de la Comisión, María Guadalupe
Aguilar Solache advirtió que la comparecencia del titular pone de
manifiesto que se tiene que invertir en políticas públicas que
garanticen el derecho humano al agua, al tiempo  que sostuvo que la
próxima jefa de gobierno aseguró que va a tener un aumento de 7 mil
millones de pesos para este rubro, concluyó.

Ante los cuestionamientos de los diputados, Ramón Aguirre respondió
que las obras nuevas (mil 402) son trabajos que mejoraran la calidad de
los servicios, ya sea en agua potable, alcantarillado y saneamiento,
para lo que se requirió 5 mil 429 millones de pesos.

En el caso de agua potable las obras se ubican en la zona oriente, área
que tiene las peores condiciones de abastecimiento; en materia de
construcción se hicieron inversiones de acuerdo con lo que se autorizó
por parte del Fonden, finalizó.
Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger