Mensajes: Secretario TPS, Roberto Campa Cifrián, y Coordinador de Comunicación Social de la Presidencia y Vocero, Eduardo Sánchez Hernández

miércoles, 28 de febrero de 20180 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

"El salario mínimo aumentó a 88.36 pesos durante este año, con lo que el crecimiento real ha sido de 18 por ciento durante esta Administración": ESH

-LIC. EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ: 

Durante la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, han mejorado las condiciones laborales en beneficio de millones de mexicanos y sus familias.

Mediante una política laboral que ha equilibrado la productividad con la justicia social, se han registrado tres millones 200 mil nuevos empleos ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, superando lo logrado en cualquier sexenio anterior.

También se ha incrementado el número de empleos permanentes: 85 por ciento en este sexenio contra 65 por ciento durante la Administración anterior. Casi un millón de estos nuevos empleos han sido ocupados por jóvenes menores de 34 años y 42 por ciento de ellos por mujeres.

También se han incorporado 10 mil nuevos patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social, más del doble que en los dos sexenios anteriores.

De continuar con esta tendencia, se crearán cuatro millones de empleos en este Gobierno, 500 mil más que lo generado en los dos sexenios anteriores juntos.
Al mismo tiempo, el salario mínimo aumentó a 88.36 pesos durante este año, con lo que el crecimiento real ha sido de 18 por ciento durante esta Administración.

Para ponerlo en perspectiva, en la Administración anterior el salario mínimo real experimentó, no nada más no experimentó crecimiento, sino experimentó un decrecimiento de 0.3 por ciento.

Con la creación de nuevas figuras jurídicas contempladas en la Reforma Laboral como en los periodos de prueba, los contratos de capacitación inicial o los trabajos de temporada, fue posible el ingreso al mercado laboral de personas que antes no tenían oportunidades por falta de experiencia o de flexibilidad laboral en las empresas.

Las reformas estructurales han tenido y seguirán teniendo un impacto positivo en el empleo, como es el caso de los cerca de 900 mil empleos que se crearán nada más relacionados a la Reforma Energética.

A continuación, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Roberto Campa Cifrián, ofrecerá más detalles de los avances y retos del sector laboral.

-SECRETARIO ROBERTO CAMPA CIFRIÁN:

En el aspecto más importante, en el México de hoy, dadas las características de su población, jóvenes que se incorporan al mercado laboral, el Gobierno del Presidente Enrique Peña entregará resultados históricos, resultados sin precedente.

Todos los indicadores del mercado laboral son positivos y serán muy positivos al finalizar esta Administración; resultado de una nueva cultura laboral, donde trabajadores, empleadores y Gobierno procuran hacer su tarea.

Liderazgos obreros conscientes de que sólo defienden a los trabajadores cuando defienden y promueven el empleo.

Empresarios que comprenden que el principal componente de sus negocios son las personas que trabajan en ellos.

Y un Gobierno que asume su función como factor de equilibrio de los factores de la producción.

Desde el inicio de la presente Administración, el Gobierno de la República, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, ha puesto en marcha una serie de medidas y políticas públicas para impulsar la creación del empleo, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y generar el ambiente propicio que favorezca la competitividad de las empresas.

Hoy en día, la política laboral impulsada por el Presidente Enrique Peña Nieto no sólo ha logrado dar dinamismo al mercado laboral, sino también ha alcanzado cifras sin precedentes en la generación de empleos.

Desde diciembre de 2012 a la fecha, se han creado 3.2 millones de empleos. En los últimos cinco años, el empleo asegurado en el IMSS se ha incrementado, en promedio, 1.4 puntos porcentuales por arriba del crecimiento económico, debido a las acciones de formalización del empleo.

Acciones que resultan, además, doblemente benéficas para los trabajadores y para el país, porque significan mayores ingresos para los trabajadores, los salarios más bajos están en la informalidad; y, además, significa mayor productividad para el país.

Si revisamos las cifras de productividad encontramos claramente que el sector informal, que suma un poco menos de 60 por ciento de la población ocupada, aporta sólo una cuarta parte del Producto Interno Bruto del producto nacional.

Seguimos trabajando para que al término de la actual Administración se logre la meta de al menos cuatro millones de empleos, cifra histórica para un solo sexenio.

Se han superado las cifras de las últimas cinco Administraciones en lo que se refiere a la creación de puestos de trabajo o empleos formales.

Como aquí se ha dicho, en seis años, medio millón más que en los 12 años anteriores.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del Servicio Nacional de Empleo, ha hecho posible, adicionalmente, la colocación de cerca de 6.7 millones de personas en un empleo. Esta cifra es superior en 41 por ciento a lo alcanzado en el mismo periodo de la Administración anterior.

Dentro del Servicio Nacional de Empleo se creó la herramienta: Abriendo Espacios, que ha contribuido a que más de 71 mil personas con algún tipo de discapacidad y más de 194 mil adultos mayores, se coloquen en un empleo. Estas cifras son más del doble de las registradas en Administraciones anteriores.

La generación de empleos, impulsada desde el Gobierno de la República, ha tenido un impacto en la tasa de informalidad laboral. No solamente pudo detenerse una tendencia creciente a la informalidad, sino que pudo revertirse y corregirse en tres puntos porcentuales, comparando las cifras del último cuatrimestre de 2012 con las del mismo periodo de 2017.

Por 38 meses consecutivos, la tasa de desocupación ha mostrado una tendencia decreciente. Estamos también mostrando la gráfica con la última información que se hizo pública hace apenas un par de días, cifras también históricas en la reducción del desempleo, la desocupación.

Los nuevos empleos han contribuido a que los trabajadores pasen de un esquema informal, sin prestaciones laborales, ni seguridad social, a uno formal, donde se cuenta con las prestaciones de la ley.

Estas prestaciones representan seguridad social para el trabajador y su familia, a través del Seguro Social; implican atención a la salud de la familia, un asunto fundamental; implican alguna manera de ahorro para el retiro e implican también acceso al crédito para el consumo, a través de FONACOT y la facilidad de crédito para la vivienda a través del INFONAVIT.

El FONACOT, es importante destacarlo, ha apoyado a más de 5.1 millones de trabajadores con créditos para el consumo, por un monto superior a los 69 mil millones de pesos, esto representa más del doble de lo otorgado en un periodo equiparable de un sexenio anterior.

Adicionalmente, los empleos formales incluyen las prestaciones conferidas por la Ley Federal del Trabajo, tales como guarderías, vacaciones o aguinaldo, por mencionar sólo algunas.

El poder adquisitivo de los salarios se ha visto fortalecido gracias al dinamismo de los mercados laborales.

Se ha rescatado el poder adquisitivo de los trabajadores de menores ingresos en términos reales, ya que el salario mínimo se ha recuperado en casi 19 por ciento, lo que significa la recuperación más grande en 40 años.

De los 19.5 millones de trabajadores asalariados registrados en el Seguro Social un número muy pequeño reciben un salario mínimo, pero el referente, es un referente muy importante, para la revisión y para los incrementos que tenemos en esta materia.

El salario asociado a los trabajadores registrados en el IMSS muestra una recuperación en términos reales de 4.8 por ciento en lo que va de la Administración.

También, se han realizado esfuerzos para fomentar el diálogo entre los trabajadores y los patrones con el único objetivo de crear un clima de paz laboral.

Este diálogo social ha privilegiado la conciliación como elemento principal para solucionar los conflictos laborales.

En esta Administración se registró el periodo más largo sin huelgas de jurisdicción Federal que implicó 35 meses, entre noviembre de 2013 y septiembre de 2016. A la fecha, como ustedes saben, porque lo hemos comentado mucho, hay sólo 12 huelgas vigentes que involucran a poco más de dos mil trabajadores.

Cabe destacar que durante este sexenio hay 19 entidades federativas que no registran ninguna huelga de jurisdicción Federal.

En lo que va de este año, seguimos avanzando con la misma dinámica. Los primeros meses, como saben, son muy importantes, enero, febrero, marzo, y podemos decir que, salvo los incidentes que se hicieron públicos en el asunto de Chapingo, que seguramente se resolverá hoy, porque ayer la Comisión de Huelgas se llevó ya la propuesta y lo resolverá la Asamblea hoy, podemos decir que tenemos condiciones al 100 por ciento de paz laboral.

Me refiero, muy brevemente, al tema de la reunión de la semana pasada de CONASETRA, en donde pusimos el énfasis en la protección a los trabajadores agrícolas: todos los Secretarios del Trabajo del país firmaron un convenio que involucra estados expulsores con estados receptores.

Estaremos trabajando, intensamente, en los tres eslabones de la cadena. Estaremos trabajando con los oferentes de empleo en los estados receptores, los ranchos, las granjas, los centros de trabajo. Estaremos trabajando también, con los estados expulsores, con las comunidades de las que salen los jornaleros que van a buscar trabajo.

Y de manera muy importante, estaremos trabajando también, con los intermediarios, se conocen en este mercado como enganchadores, para garantizar que cumplan con la función que es importante y que cuando lo hacen bien, sirve también, para tener buenas condiciones en este mercado.

Estaremos, reitero, trabajando para tener, antes de que termine esta Administración, un padrón que involucre trabajadores, que involucre intermediarios y que involucre también, a las empresas que ofrecen estos empleos.

Si bien los logros aquí mencionados han contribuido de forma significativa para cambiar la realidad de los trabajadores en nuestro país, es preciso reconocer que aún se tiene que seguir trabajando para posicionar al mercado laboral como uno de los pilares del desarrollo económico y social de México.

En el Gobierno de la República tenemos el firme compromiso de continuar con políticas públicas eficaces para fomentar la creación del empleo y mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y de sus familias.

-LIC. EDUARDO SÁNCHEZ HERNÁNDEZ:

Como han podido ustedes constatar, durante la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, se rompieron barreras que impedían generar los empleos formales que requiere una economía dinámica, como lo es la economía mexicana.

Los nuevos puestos de trabajo ofrecen ingresos de cuatro salarios mínimos en promedio.

De la mano con otras reformas, como la Hacendaria se ha combatido la informalidad con programas como Crezcamos Juntos, que han creado incentivos para que los nuevos empleos cuenten con prestaciones de ley como Seguridad Social para las familias, créditos hipotecarios y de consumo, así como el ahorro para el retiro, porque es importante destacar que estos tres millones 200 mil empleos cuentan con esas prestaciones: Ahorro para el Retiro, Seguridad Social y, desde luego, acceso a créditos hipotecarios.

Con la instauración del Padrón Nacional de Jornaleros presentado por el Secretario Campa, el Gobierno de la República ha dado un importante paso para que este dinamismo se refleje también, en nuestro campo y en quienes lo hacen crecer, producir y prosperar.

El objetivo es fortalecer el potencial económico del campo en un ambiente de productividad, seguridad jurídica y paz laboral.

Durante la Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, la productividad ha sido la base para generar prosperidad, mejores salarios y, desde luego, más empleos.

Realizar esta visión ha sido posible gracias a cinco factores:

El primero. El manejo responsable de la economía.

El nivel récord de inversión extranjera por un monto de 171 mil millones de dólares, algo nunca visto en la economía mexicana.

El efecto combinado, desde luego, de las reformas estructurales.

Cuatro. La inversión en infraestructura de comunicaciones y transportes que ha sido un claro incentivo para la apertura de negocios.

Y cinco. Las políticas públicas para promover la formalidad del empleo.

De sostenerse en el futuro este cambio estructural permitirá seguir creando los empleos que las familias mexicanas requieren.

La Administración del Presidente Enrique Peña Nieto, pasará a la historia también, como el sexenio del empleo. Nunca se había generado tantos empleos como ahora.

De hecho, es que estamos a muy poco de lograr 3.5 millones de empleos que es exactamente lo que la Administración del Presidente Fox y la Administración del Presidente Calderón lograron juntos.

Un entorno de paz laboral con altos niveles de inversión y sensible a las necesidades de la población, ha impulsado el desarrollo del mercado laboral como nunca antes.

La exposición del Secretario Roberto Campa demuestra que la política laboral del Gobierno de la República tiene un claro compromiso con la inclusión laboral de las personas con discapacidad, así como de las mujeres y de los jovenes.
Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger