EN LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA, SE LLEVÓ A CABO LA MESA REDONDA “LA INCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO: AVANCES Y RETOS PARA LA IGUALDAD”

viernes, 11 de marzo de 20220 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

Con la finalidad de puntualizar la importancia de las mujeres  dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, y en el marco del Día Internacional de la Mujer, se realizó la mesa redonda "La Inclusión de las Mujeres en la Policía de la ciudad de México: avances y retos para la igualdad".

El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México, donde se conversó, frente a las cadetes, acerca del papel que juegan las mujeres en la SSC.

Entre las ponentes estuvo presente la Comisaria Jefa maestra Marcela Figueroa Franco, Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la SSC, quien refirió que la mesa era una plática pensada para las becarias que están a punto de volverse policías y habló sobre historias de éxito de las mujeres dentro de la Institución.

La funcionaria recordó que en 1930 entraron las primeras 69  mujeres a la policía, pero fue hasta el año 1972 cuando por primera vez, se permitió que hicieran labores propiamente operativas, fue cuando se realizó el primer Agrupamiento Femenil, con lo que se sentaron las bases para que las policías comenzaron con su desarrollo profesional.

Figueroa Franco indicó que actualmente son 9 mil 172 mujeres en la policía preventiva, de un total de 37 mil 500 operativos, esto es el 25 por ciento del estado de fuerza, es decir, una cuarta parte de la policía son mujeres. Además puntualizó que en la SSC se trabaja para que haya una institución libre de violencia para las mujeres.

Durante el evento se habló de la Unidad de Género que pertenece al aérea de Asuntos Internos de la SSC, especializada en recibir denuncias de violencia contra mujeres policías, en la que desde diciembre de 2019 que inició funciones, se han recibido 598 denuncias, con 270 investigaciones concluidas, y de las que 175 ya han sido sancionadas con 132 correctivos disciplinarios, 43 policías has sido destituidos por ejercer violencia, mientras que 95 están en proceso de destitución también por este mismo hecho.

En esta mesa participó la Comisaria Adalberta Narcisa Peláez Juárez, Directora de Seguridad Escolar de la Subsecretaría de Participación Ciudadana y Prevención del Delito, que ingresó a la dependencia en el año 1976, y comentó que en 1972 ingresaron a la Dirección General de Policía y Tránsito del Departamento del Distrito Federal, 120 mujeres con carrera técnica y licenciatura quienes exigieron el derecho de estar en la vía pública.

Dijo que ellas estaban en el agrupamiento femenil, no había mujeres en ningún otro lado y fue a partir de 1980, ya con la necesidad y con la aceptación de la sociedad, que se designó que ingresaran a los diferentes sectores de la Policía.

Por su parte la Inspectora Jefa Itzania Otero Manzo, Directora de la Unidad de Policía Metropolitana Femenil, habló sobre su experiencia como mando de este agrupamiento y sobre cómo ha vivido las marchas a las que le dan acompañamiento, seguimiento y seguridad.

Además, adelantó sobre la apertura del CENDI Ateneas, prevista para mayo del presente año, el cual estará funcionando las 24 horas del día, los siete días de la semana, para que las mujeres policías se puedan sentir tranquilas que mientras ellas cumplen con sus funciones en la vía pública, sus hijos estén en un lugar seguro. 

En dicho ejercicio, estuvo como invitada la Doctora Olivia Tena Guerrero, Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) quien aseguró que quiere ver a las mujeres policías como transformadoras para una cultura de paz y no como mujeres que sufren violencia.

También se contó con la participación de la maestra Azyadeh Bravo Joseph, Subdirectora de Asuntos Internacionales de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México; la Maestra Alejandra Ramírez Maciel, Directora General de Carrera Policial; la Doctora  María Esther Millán Zarazúa, Coordinadora de la Oficina de Enlace del Gobierno de la Ciudad de México con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Además de la Licenciada Dalila Mendoza Aguilar, Coordinadora de Transversalización de la Perspectiva de Género; y Directoras, Subdirectoras, Jefas de Unidad Departamental, Docentes e Instructoras de la Universidad de la Policía de la Ciudad de México.

 

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger