REALIZAN LA MESA DE TRABAJO _PREVENCIÓN DEL PRIMER EMBARAZO. PERSISTENCIA DE LA POBREZA, Y DESIGUALDAD_

miércoles, 13 de noviembre de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

Por ello se cuenta con la Estrategia Nacional para la Prevención del
Embarazo (ENAPEA), y con un planteamiento que está desarrollando la
Secretaría de las Mujeres de la Ciudad de México como herramientas que
abordan cada uno de los factores que lo originan.

Durante el desarrollo de la mesa de trabajo, que estuvo encabezada por
Martha Juárez Pérez, titular del Centro de Estudios Legislativos para
la Igualdad de Género del Congreso local, se analizaron las acciones
interinstitucionales que requieren las políticas públicas, para
mejorar la salud reproductiva y favorecer la prevención del primer
embarazo.

Y se conoció el contexto social que vive la población joven en cuanto
a las barreras de acceso y comunicación que enfrentan para la
prevención del primer embarazo.

Al respecto, Juárez Pérez se congratuló de la estrategia implementada
por Semujeres porque "están yendo a un punto focal, que han ubicado
como prioritario, aquí se ha planteado la necesidad de ubicar las
diferentes instancias de las políticas públicas que tienen que
participar en esta dinámica", por lo que dijo que es necesario
fortalecer todo lo relacionado con el embarazo en los adolescentes, como
los temas del empoderamiento, la libre decisión, la violencia, así
como del ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos.

En su oportunidad, Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria de
Semujeres, describió su estrategia que se está implementado en
instituciones de educación media superior que consiste en capacitación
en los IEMS, en los PILARES, y en las diferentes modalidades donde se
imparte ese tipo de educación, a través de actividades lúdicas,
cineclubs, materiales educativos, de un micrositio web.

En representación de la titular de la Secretaría de Educación,
Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, María
Estela Del Valle Guerrero consideró que el embarazo en la población
infantil es un problema crítico, por ello desde la dependencia que
representa, se trabaja en un proyecto que se pretende, se desarrolle en
conjunto con las Secretarías de Salud y de las Mujeres.

Donde se busca fortalecer las capacidades profesionales en los centros
de atención de las madres adolescentes para recibir apoyo y
acompañamiento interprofesional, dar soporte crítico y mediación
familiar en caso de decidir suspender o continuar con el embarazo.

Blanca Rico, Oficial Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), saludó que la actual
administración haya retomado la Estrategia Nacional de Embarazo
Adolescente (ENAPRA), que tiene un enfoque intersectorial, con el que se
busca respetar los derechos sexuales y reproductivos, contribuir al
desarrollo humano, ampliar las oportunidades laborales y educativas,
asegurar el acceso a los métodos anticonceptivos, y a garantizar que
las niñas, los niños y adolescentes tendrán una educación integral
en sexualidad en todos los niveles.

Por su parte, Gabriela García Mejía, coordinadora de capacitación de
Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia, consideró que el
embarazo en adolescentes es resultado de las desigualdades donde nacen y
viven; además es un problema distinto según en el contexto en donde se
origine, porque no es lo mismo un embarazo en la ciudad, que en
provincia, además de que también intervienen problemas familiares como
adicciones, divorcios, violencia intrafamiliar, conflictos escolares,
entre otros, por lo que consideró indispensable abordar el problema
desde todas sus ópticas y causas que lo originan.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger