MÉXICO OCUPA EL LUGAR MÁS BAJO EN AL EN LACTANCIA MATERNA; SÓLO 3 DE CADA 10 BEBÉS SE ALIMENTAN ASÍ DURANTE SUS PRIMEROS 6 MESES

lunes, 5 de agosto de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

La leche materna es el mejor alimento para los bebés lactantes (de 0 a
6 meses de edad). Les proporciona todos los nutrientes necesarios y
ayuda a prevenir enfermedades.

Sin embargo, en el mundo sólo el 38 por ciento de los lactantes son
alimentados exclusivamente con leche materna.

A nivel Latinoamérica, México ocupa el lugar más bajo. En nuestro
país, sólo tres de cada 10 bebés se alimentan únicamente con leche
materna durante sus primeros seis meses de vida.

Con el objetivo de proteger, promover y respaldar la lactancia materna
en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), y organizaciones como Alianza
Mundial pro Lactancia Materna, celebran en 120 países la Semana Mundial
de la Lactancia Materna.

Esta conmemoración es considerada como uno de los movimientos sociales
más extendidos, además del más importante para la promoción y
defensa de la alimentación materna exclusiva.

En el año 1990 se promulgó la _Declaración Innocenti_, que establece
que del 1 al 7 de agosto organismos internacionales, organizaciones de
la sociedad civil, así como gobiernos nacionales y locales participan
en la implementación y difusión de  políticas públicas que fomenten
la lactancia materna, entre ellas el otorgamiento de licencias laborales
y que se garantice un entorno laboral propicio que apoye a las madres
para continuar alimentando a sus bebés de manera natural.

Esta _DECLARACIÓN INNOCENTI_ establece:

·        Lograr a nivel mundial que todas las mujeres practiquen
lactancia materna exclusiva, que todos los niños sean alimentados con
leche materna desde su nacimiento y hasta los 6 meses de edad.

·        Realizar esfuerzos para aumentar la confianza de las mujeres
en su habilidad para la lactancia y eliminar todos los obstáculos
existentes dentro del sistema de salud, su lugar de trabajo y en la
comunidad.

·        Tomar las medidas necesarias para asegurar que las mujeres
estén adecuadamente nutridas.

·        Todos los gobiernos deben desarrollar políticas nacionales
sobre lactancia materna.

·        Se exhorta a las autoridades nacionales a integrar políticas
sobre lactancia materna en sus políticas generales de salud y
desarrollo.

De acuerdo con la OMS y UNICEF, en todo el mundo la lactancia materna y
las prácticas de alimentación complementarias son deficientes, ya que
sólo 38 por ciento de los lactantes son alimentados exclusivamente con
leche materna y la mayoría de los niños pequeños no consumen una
dieta mínimamente aceptable.

Ambos organismos aseguran que uno de los mayores desafíos es la falta
de conocimiento por parte de los gobiernos nacionales, situación que ha
provocado  que la legislación sobre la protección, la capacitación de
los trabajadores de la salud y los programas de orientación para
mejorar la lactancia materna y las prácticas alimentarias
complementarias no hayan sido consideradas, ni se haya invertido
financieramente en ellas.

LACTANCIA EN MÉXICO

De acuerdo con el Consejo Nacional de Prestación de Servicios para la
Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil del Gobierno federal,
en México el promedio de lactancia materna exclusiva durante los
primeros seis meses de vida es sólo del 14.4 por ciento, el más bajo
en Latinoamérica.

UNICEF México señala que SÓLO 3 DE CADA 10 BEBÉS SE ALIMENTAN
ÚNICAMENTE CON LECHE MATERNA DURANTE SUS PRIMEROS 6 MESES DE VIDA, a
pesar de que la leche materna es el mejor alimento para los bebés.

Por lo anterior, México participa de manera activa en la conmemoración
de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que este año busca servir
como una plataforma para exigir normas sociales equitativas en cuanto al
género, como el trabajo en equipo entre las madres y sus parejas para
una lactancia exitosa, así como el equilibrio del trabajo remunerado y
no remunerado.

De ahí que el lema 2019 sea: "Empoderémonos, ¡Hagamos posible la
lactancia!"

INICIATIVA EN EL CONGRESO CDMX

Con el objetivo de sumarse a esta causa, el Congreso de la Cuidad de
México realizó esta semana el foro para la_ Protección, Apoyo y
Promoción a la__ Lactancia Materna _y espera la aprobación de la Ley
para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna de la
Cuidad de México.

Aspectos relevantes:

·        Está compuesta por 26 artículos distribuidos en seis
capítulos.

·        La lactancia materna es un derecho fundamental, universal,
imprescriptible e inalienable de las niñas, niños y mujeres; la
protección, apoyo y promoción es corresponsabilidad de madres, padres
y gobierno en coordinación con los sectores privado y social.

·        La mujer que decida amantar tiene derecho a dos reposos
extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus
hijos o extraerse la leche materna, en un lugar adecuado e higiénico en
su lugar de trabajo, así como a recibir educación e información
oportuna, veraz y comprensible sobre los beneficios de la lactancia
materna, las técnicas para el amamantamiento, posibles dificultades y
medios de solución.

·        Se describen las atribuciones y obligaciones que tiene la
Secretaría de Salud local, así como las instituciones públicas y
privadas prestadoras de servicios de salud en materia de lactancia
materna.

·        Contiene la obligación de los centros de trabajo, tanto
públicos como privados, de establecer lactarios o salas de lactancia,
señalando los requisitos mínimos que deben contar estos, así como los
objetivos y requisitos para acceder a los Bancos de Leche Humana.

·        Se retoma la propuesta de la OMS del Hospital o Centro de
Salud amigo del Niño y de la Niña, como instrumentos para apoyar la
lactancia materna,

·        Se conforma la Coordinación de Lactancia Materna y Bancos de
Leche en la Ciudad de México.

·        Se especifican las sanciones a los servidores públicos e
instituciones privadas que violen  o contraríen las disposiciones de la
Ley.

La iniciativa y el foro sobre este tema fueron promovidos por la
diputada Guadalupe Morales Rubio, del partido MORENA.

En entrevista, la legisladora destacó la importancia de la aprobación
de dicha ley, además de hacer difusión y concientizar a la sociedad
sobre la importancia que tiene para las  niñas y niños recibir leche
materna.

Destacó que con la aprobación de este ordenamiento, además de
promover el uso de la leche materna, se garantizará que todas las
mujeres de la ciudad puedan amamantar a sus hijas e hijos durante los
primeros seis meses y que tengan el apoyo de la empresa o el lugar donde
trabajan para contar con espacios dignos o lactarios.

"Estamos promoviendo que en todos los centros de trabajo tanto del
Gobierno de la Ciudad, como de la industria privada exista un
lactario".

"También se busca que nuestros hospitales de la Cuidad de México
sean catalogados como _Hospitales Amigos de la niña y el niño_, esto
quiere decir que se promueva el uso de leche materna, se instruya a las
madres sobre cómo pueden extraerse la leche, porque muchas veces dejan
de amamantar debido a que no tienen ninguna instrucción, ninguna
orientación, ningún apoyo. Es indispensable que sepan y se les
concientice sobre los beneficios que tiene para las niñas y los niños,
el ser alimentados con leche materna", destacó la legisladora.

Morales Rubio aseguró que el Congreso de la Cuidad de México dará un
paso importante en materia de protección de los derechos de las madres
trabajadoras y la seguridad alimentaria del bebé al aprobar esta
iniciativa de ley.

"Si todos los legisladores del Congreso local nos apoyan y aprueban
esta ley, las madres de la ciudad tendrán en sus centros de trabajo
espacios dignos para darle leche materna a las niñas y los niños",
aseguró.

Al hablar sobre la estadística que señala que en México sólo el 14.
4 por ciento de las madres optan por la lactancia materna durante los
primeros seis meses, Morales indicó que la disminución del número de
madres que dan leche materna a las niñas y a los niños, tiene que ver
mucho por las condiciones de trabajo que enfrentan una vez que tienen
que regresar a laborar.

"Al regresar después de los 40 días de licencia por maternidad, las
madres tienen que enfrentarse al hecho de sustraerse la leche por la
mañana, pero durante el resto del día no tienen un lugar adecuado en
donde almacenarla para que al llegar a su casa pueda alimentar a sus
bebés, entonces optan por alimentarlos mediante fórmula".

Aunado a lo anterior, indicó que en los hospitales no se concientiza e
informa a las mujeres embarazadas sobre los beneficios que tiene la
leche materna, y que optar por esta alimentación ayudará a que las
niñas y niños estén inmunes a muchas enfermedades, y "la propia
madre también tiene muchísimos beneficios al dar la leche materna".

Por todo lo anterior, la congresista aseguró que su principal objetivo
en este momento,  es que esta iniciativa "tenga luz verde" en el
Congreso local para que a partir de ello el Gobierno de la Ciudad, junto
con los colegios de pediatras y las organizaciones pro lactancia, puedan
darle un impulso a las campañas en favor de la lactancia materna y
así, cada vez más mujeres alimenten a sus hijos con este método.

Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger