Imparte STPS foro de sensibilización y concientización del Delito de Trata de Personas

miércoles, 31 de julio de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado


En el marco del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) impartió un foro de sensibilización y concientización; y recordó que la institución federal brinda capacitación para el trabajo, firma convenios con empresas para ofrecer oportunidades de resocialización a las víctimas de este delito y realiza inspecciones a los centros laborales, en el ámbito de su competencia, para prevenir y detectar oportunamente la trata.


Durante la inauguración, el director general de Seguridad y Salud en el Trabajo, Omar Nacib Estefan Fuentes, acompañado del titular de la Unidad de Trabajo Digno, Alejandro Salafranca Vázquez y el director general de Inspección Federal del Trabajo, José María Morelos Ordaz, aseguró que muchas veces el delito de trata no se reconoce como tal y es importante tenerlo identificado para enfocar las acciones para erradicarlo dentro del marco jurídico de las competencias de la STPS.


Por su parte, la directora de Inspección de la STPS, Cinthya Galicia Galicia, refirió que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social cuenta con un Protocolo de Inspección para Prevenir y Detectar la Trata de Personas en los Centros de Trabajo, en el que se permite realizar un trabajo coordinado con otras instancias para distribuir competencias.


Aseguró que la inspección es el primer paso para una asistencia y protección efectiva y se debe tomar en cuenta que los riesgos que enfrentan estas personas cuando logran salir pueden ser mayores a los sufridos durante la explotación, las personas muchas veces no se consideran a sí mismas como víctimas y se sienten responsables de lo que les paso.


La funcionaria federal agregó que en la detección de este delito no solo reconoce a alguien como víctima, si no que activa mecanismos de protección y asistencia, en los que se debe priorizar su seguridad y la de las personas que la rodean.


La brigada para la inspección, resaltó, está integrada por lo menos de dos inspectores del trabajo, un representante del Ministerio Público, uno del DIF estatal o municipal, otro más de la Secretaría de Salud, un intérprete -si es considerado necesario- y uno o más representantes de las autoridades en el ámbito local en materia de trata de personas.


Galicia Galicia mencionó que algunos indicadores para la localización de víctimas de trata durante las entrevistas que realizan los inspectores pueden ser: persona originaria de otro país o región, no tiene documentos de viaje, identificación, o cuenta con documentos falsos; no habla nada o se muestra hermética para revelar detalles; mirada evasiva, voz insegura, manos temblorosas.


Además de señales de golpes, cicatrices, mala salud, lesiones, mutilaciones, desnutrición, fatiga; tatuajes que indiquen que pertenece a una red determinada, condiciones físicas precarias, falta de higiene, depresión, ansiedad, vestimenta que no corresponde a la edad o contextura física de la persona, grupos de personas que se mueven en fila, sin relacionarse.


Cinthya Galicia recordó que, de acuerdo con la Ley, se entiende como trata de personas toda acción y omisión dolosa para captar, enganchar, transportar, transferir, retener, entregar, recibir o alojar a una o varias personas con fines de explotación.


Estas formas de explotación pueden ser: Esclavitud, servidumbre, sexual, laboral, trabajo o servicios forzados, mendicidad forzada, utilización de menores de edad en actividades delictivas, adopción ilegal de personas menor de edad, matrimonio forzoso o servil, experimentación biomédica ilícita en seres humanos y tráfico de órganos, tejidos y células.


En México, dijo, la trata de personas, ya sea para fines sexuales o laborales, es el segundo delito más importante; y por su posición geográfica está clasificado como un país de origen, tránsito y destino para la trata de personas con fines de explotación sexual comercial.


De acuerdo con el Informe de la Comisión Intersecretarial en el año 2017, se detectaron y atendieron a mil 74 víctimas de trata de personas en México, 469 de las cuales fueron a nivel federal y 605 estatal. El 12.4 por ciento del total fueron explotados laboralmente y el 3.3 por ciento en trabajos forzados.

Ahondó que las poblaciones más vulnerables son migrantes, indígenas y menores de edad y los tres sectores más comunes donde se detecta la trata son: agrícola, doméstico y maquila.


Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger