INDISPENSABLE PONER AL USUARIO COMO CENTRO DE LAS POLÍTICAS DE MOVILIDAD

sábado, 1 de junio de 20190 comentarios





.

 

La primera Conferencia Magistral titulada "Hacia una ciudad más igualitaria", que estuvo a cargo de Sergio Avelleda, Director de Movilidad Urbana del WRI Ross Center for Sustainable Cities, abordó la importancia que ha cobrado el término "movilidad", el cual poco a poco ha ido sustituyendo al término técnico del "transporte", brindándole más peso humano al tema.  

 

Durante su intervención, expresó que la movilidad puede mejorar la calidad de vida, pues brinda accesibilidad a los servicios de salud y bienestar social en general. 

 

Con su experiencia como Secretario de Movilidad y Transporte en São Paulo, Brasil, pudo vislumbrar varias de las problemáticas que suceden en ciudades que no fueron diseñadas ni planeadas a largo plazo. La sobrepoblación y la concentración de los empleos en el centro de las urbes son dos de los factores que saturan las redes de transporte.

 

Mencionó que una ciudad con congestión permanente es una ciudad enferma, por lo que se debe de encontrar soluciones para que ésta sane y así cambiar su rumbo urbano. Para lograrlo se debe comenzar a aplicar una formula sencilla que consiste en tres puntos; disminuir el uso del automóvil, cambiar el deslazamiento a través del transporte público y mejorar el transporte público.

 

Avelleda, expresó que es vital comenzar a aplicar estas sencillas iniciativas ya que las ciudades seguirán creciendo, se estima que en treinta años estarán viviendo unos 80 millones de personas en una sola ciudad, y si no están planeadas de manera sostenible, serán un verdadero caos.  

 

"El verdadero desafío del transporte es que a medida que aumentan los ingresos también lo hace la propiedad privada de vehículos, lo que tiene una gran relación en que el uso del auto es un tema aspiracional un sinónimo de estatus y éxito". 

 

Refirió que un estudio hecho en 2010, revelaba que por cada niño de América Latina, existía 2.5 registros de vehículos motorizados y en la India la cifra aumentaba a 3 vehículos por cada niño. 

 

"En la actualidad en lo que se debe de trabajar es en el acceso al transporte, a la movilidad que permita a las personas ser verdaderamente ciudadanas, ya que tener acceso es tener oportunidades de desarrollo", concluyó Avelleda.

 

En la mesa "Movilidad inclusiva con perspectiva de género", uno de los temas que están latentes en la actualidad y que a pesar de tener conocimiento de situaciones de acoso sexual en el transporte público aún no se ha logrado combatir del todo.  

 

El acoso es una de las mencionó una de las realidades que enfrenta las mujeres que tienen que viajar en transporte público, enfatizó Laura Ballesteros, especialista en temas de movilidad

 

"8 de cada 10 mujeres modifican su vestimenta cuando saben que viajaran algún medio de transporte", aseveró.

Por su parte, la diputada Ana Lilia Herrera, visivilizó la gravedad del problema de acoso sexual en el transporte público y los nulos protocolos que se han desarrollado para la actuación. 

 

"En México se denuncian 99 delitos sexuales al día, lo que significa que al año son más de 36 delitos sexuales los que se ejecutan en el país, ante esta situación es importante voltear a ver lo que sucede en el espacio público, de manera local en la Ciudad de México, respecto a las mujeres porque todos los días se cometen 29 violaciones sexuales, de estas 7 son equiparables, lo que significa que a quien violentaron no sabía que estaban cometiendo un delito, aquí se contemplan a niñas y niños". 

 

Otro dato revelador fue que el 40 por ciento de las mujeres han sufrido tocamientos inapropiados en el espacio público, 38 por ciento han sido perseguidas y el 12 restante han tenido intentos de secuestros, sin que estas situaciones hayan sido castigadas.

 

La diputada María del Pilar Lozano, reconoció que no todo está perdió y mencionó alguno de los avances que se han tenido en esta materia.   

 

 "México, después de mucho tiempo, crea en 2012 la SEDATU. Por fin el país tendría una cabeza de sector para cuidar el desarrollo del territorio, desarrollo urbano de manera sustentable, pero sobre todo considerando todos los elementos".

 

También resaltó la reciente aprobación de una reforma constitucional, para ser el primer país en todo el mundo que tenga en la Constitución la "Paridad transversal",  es decir que los gabinetes federal, estatal y municipales, así como los organismos autónomos y hasta el poder judicial, habrán mitad de hombres y mitad de mujeres.

 

"El único poder que necesitan las mujeres es el poder de estar seguras, de poder salir a la calle y no ser abusadas, de poder salir de fiesta y no terminar asesinadas", concluyó la diputada.

 

La senadora Verónica Delgadillo, comentó que las principales barreras para que la seguridad de las mujeres sea una prioridad es el presupuesto, sin presupuesto las leyes que se aprueban no tienen efecto. Puso como ejemplo las ciudades del sur que están teniendo inversión en cuanto a movilidad. 

"Si en nuestra ciudad no se ha logrado posicionar este tema como prioritario, tiene menor importancia la protección de género". 

 

Para cerrar la mesa la diputada Ana Lilia Herrera, compartió algunas cifras para reflexionar y lanzar una consigna a las autoridades correspondientes "sean conscientes de que la violencia de género en el transporte público es un tema de relevancia". 

 

 "El 16 por ciento de los actos de violencia sexual que ocurren en la ciudad, suceden en el metro, el 15 por ciento sucede en la calle, el 11 por ciento en el microbús y 8.5 por ciento en las paradas de camión".

 

En tanto a las nuevas tecnologías, la movilidad como servicio llegó para quedarse a través de las apps, el problema aquí es saber cómo integrarla a nuestro ecosistema de transporte sin que éstas compitan de manera no igualitaria con los otros modelos de movilidad existentes.  

 

Para poder entender el concepto de "Movilidad como servicio (MaaS)" Salvador Herrera Montes, urbanista y paisajista, lo definió de manera resumida como una solución para viajes entre dos puntos que involucra distintos modos de transporte, sin la necesidad de realizar varios pagos separados a diferentes proveedores, sin poseer un vehículo y sin planear un viaje según el modo de transporte. 

 

Para que el modelo MaaS sea rentable debe cumplir algunos principios: 1) debe ser la mejor propuesta de valor para los usuarios finales; 2) debe crear beneficios para la sociedad como como un todo; 3) puede apoyar a modelos de negocios más eficientes; 4) debe apoyarse en las TICs para proporcionar bases para nuevos negocios; y 5) debe de intercambiar datos de forma efectiva, masiva y segura.

 

Citó que en lugares como Santa Mónica, California, el uso de bicicletas y mono patines eléctricos son el principal vehículo para desplazarse en trayectos cortos -estos últimos forman parte de este modelo de Maas- en ese lugar adoptaron con mucho gusto este tipo de movilidad unitaria. Sin embargo, en México y en específico en la CDMX, no se ha logrado integrarlo del todo, la razón es que no está regulado por lo que causa molestias a vecinos, pues estos aparatos son estacionados en el espacio público sin ningún protocolo, invadiendo banquetas.  

 

A esta situación Salvador Herrera, comentó que para tener un exitoso MaaS, se deben de contemplar los siguientes componentes:

1.    Opciones de transporte que mejoren la movilidad y accesibilidad de usuarios.

2.   Uso eficiente de la red existente y la integración de los otros modos de movilidad. 

3.   Sana competencia entre los operadores públicos y privados. 

4.    Interoperabilidad e integración de los sistemas con intercambio de datos seguros. 

 

Una de las barreras que puede tener el uso de MaaS es la falta de acceso a internet, pues básicamente para hacer uso de algún servicio de este tipo es necesario tener una app cargada y el uso de datos para realizar la acción, pues 8 de cada 10 usuarios de smart phone no cuentan con acceso a la red, dio a conocer Fatima Masse, Coordinadora de Proyectos del Instituto Mexicano para la competitividad (IMCO).

 

Por otra parte la Ingeniera Adriana Lobo, comento que MaaS, debe partir de la consideración del usuario como centro e inicio del todo, pues éste es el que tiene el poder de elección, este enfoque es el que los empresarios y gobiernos deben tomar al planear un MaaS.

 

Al momento de planificar un MaaS es indispensable considerar el impacto climático que la opción brinda al usuario. Hoy en día el uso de tecnologías limpias toma un gran peso entre pedir un auto o rentar una bici sin anclaje.

 

También rediseñar la movilidad para democratizar el espacio público, que de algún modo es un derecho natural. Y por último, el desarrollo tecnológico con tres condiciones básicas: sustentabilidad, complementariedad y competencia, para que la armonía de la movilidad con las demás redes que ya existen no se vea afectada.  

 

Con estos principios puntuales es como MaaS está intentando reconfigurar el modelo de desplazamiento apoyados de las TICs, dependiendo de la necesidad del usuario ante todo. 

 

Las actividades de la Expo terminaron con la entrega del décimo Premio Nacional de Transporte, que otorga anualmente la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), que encabeza Jesús Padilla Zenteno.

 

En esta edición los aspectos a valorar en los proyectos a concursar tuvieron que ver con el impacto positivo que generan con su acción y que privilegien la política y el transporte sustentable, así como a los que contribuyen al desarrollo y crecimiento del transporte urbano y la movilidad en México.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger