DIPUTADOS LOCALES INICIAN PROCESO PARA LA REGULARIZACIÓN DEL COMERCIO Y OTRAS ACTIVIDADES EN LA VÍA PÚBLICA DE LA CDMX

domingo, 3 de marzo de 20190 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

Con una serie de foros abiertos a la ciudadanía y un censo actualizado
de los comerciantes en vía pública, el Congreso de la Ciudad de
México, en coordinación con el Gobierno capitalino y las 16
alcaldías, iniciará un proceso para la regularización del comercio
informal, el trabajo sexual y el ordenamiento del espacio público.

En conferencia de prensa, realizada este domingo, los diputados locales
por Cuauhtémoc, Leonor Gómez Otegui, Temístocles Villanueva Ramos y
José Luis Rodríguez Díaz de León, y el alcalde de esta demarcación,
Néstor Núñez López, anunciaron las tareas conjuntas que realizarán
para el ordenamiento del espacio público y la vía pública.

El diputado José Luis Rodríguez detalló que tras un rezago de 68
años en las leyes que regulan el comercio en vía pública, el Congreso
local avanzará en la construcción de nuevas leyes, que sean acordes a
la situación actual y la problemática de la capital, que forman parte
de los proyectos _Parlamento Abierto, Parlamento a la Calle y Buen
Gobierno._

_ _

El legislador de MORENA expuso cálculos que señalan que en la Ciudad
de México existen hasta dos millones de comerciantes en la vía
pública, y advirtió que si todos cumplieran con los pagos que marca la
normatividad actual, podrían recaudarse más de seis mil millones de
pesos.

Precisó que se efectuará un proceso de debate público e
institucional, rumbo a la construcción de una nueva ley del comercio en
vía pública, como parte de la ruta _Parlamento a la Calle._

_ _

Destacó la importancia de desarrollar un trabajo de consenso para el
ordenamiento de la vía pública, y adelantó que iniciarán una serie
de mesas de trabajo en plazas y espacios públicos con la participación
de todos los grupos involucrados para concentrar la opinión de la
ciudadanía.

Asimismo, Rodríguez Díaz de León comunicó que se abrirá un micro
sitio en la página de internet del Congreso de la Ciudad de México
para recibir propuestas en este proceso de construcción legislativa.

REGLAMENTO DE MERCADOS DATA DE 1951

La diputada Leonor Gómez Otegui, del Partido del Trabajo (PT), hizo un
recuento de los ordenamientos jurídicos que se han creado para regular
el comercio en vía pública. Detalló que fue en 1951, que se creó el
Reglamento para Mercados del Distrito Federal, mismo que actualmente se
encuentra vigente y que es con el que se regula al comercio informal.

Recordó que en 1993, la Asamblea Legislativa del Distrito Federal
publicó el ordenamiento referente a la regulación del comercio en vía
pública del Centro Histórico de la Ciudad de México; en 1998 se creó
el Programa de Reordenamiento del Comercio en la Vía Pública; de 2000
a 2004, el gobierno local implementó diversos lineamientos para
intentar organizar el funcionamiento de este sector; durante  2013, 2014
y 2015, se presentaron diversas iniciativas ante la ALDF, "pero
ninguna fue dictaminada por lo que no existe una ley que regule el
comercio en la vía pública como tal", indicó la legisladora.

Durante su intervención, el diputado Temístocles Villanueva Ramos, de
MORENA, detalló que con el objetivo de regular el autoempleo en el
espacio público y reconocer los derechos de los trabajadores no
asalariados se implementará, a partir de abril, una metodología de
trabajo con vecinos, locatarios, empresarios, académicos y las
autoridades, para construir la legislación en materia de Ciudad
Productiva, mandatada por la Constitución Política de la Ciudad de
México, en su artículo Vigésimo Séptimo Transitorio y Artículo 10,
apartado B, numerales 12 y 13.

"Debido a que la Ciudad de México carece de legislación en materia
de regulación del espacio público, implementaremos lo que denominamos
_Parlamento a la Calle_; en éste se plantea la realización de un censo
de las personas no asalariadas, para conocer las características de
este sector y sus necesidades", dijo.

Adelantó que realizarán foros de trabajo con cinco mesas: en abril, la
referente a las personas no asalariadas, vendedores de billetes de
lotería, voceadores, franeleros, organilleros, músicos y vendedores de
revistas; en mayo, se discutirá el tema de comercio popular en el
espacio público; y por último, en junio se comenzará a analizar el
trabajo sexual en el espacio público, "un gran tema que nos preocupa
mucho", apuntó el también presidente de la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso local.

Explicó que cada una de las mesas tendrá una duración de tres horas y
todos los ciudadanos y organizaciones podrán participar y opinar.
También participarán representantes del Consejo para Prevenir y
Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) y de la
Comisión de Derechos Humanos local.

EN CUAUHTÉMOC, MÁS DE 60 MIL COMERCIANTES EN VÍA PÚBLICA

Por su parte, el alcalde en Cuauhtémoc, Néstor Núñez López,
aseguró que el tema de la vía pública es relevante para la Ciudad de
México, y uno de los tres rubros más importantes para su demarcación,
junto con la movilidad y la seguridad, con los que está relacionado en
forma transversal.

Núñez se sumó a la propuesta de los legisladores para organizar foros
en los que se debata este tema, con la participación de los vecinos,
particularmente de las zonas con más comerciantes en vía pública,
así como los liderazgos sociales y de comerciantes. "Nos sumamos a
esta propuesta, la alcaldía va a estar en coordinación con los
diputados".

Informó que en Cuauhtémoc existen más de 60 mil comerciantes en vía
pública, de los cuales sólo 11 mil 500 están dados de alta en el
Sistema de Comercio en Vía Pública, y muchos no están al corriente en
sus pagos.

En este sentido, el diputado Temístocles Villanueva indicó que si cada
comerciante cumpliera con la norma y pagara por el uso del espacio
público 9.86 pesos diarios, al año cada uno pagaría a la Tesorería 3
mil 76 pesos, esto multiplicado por los 11 mil 500 comerciantes
reconocidos, daría un monto para la administración local de 30
millones de pesos.

"Todas estas cifras demuestran por qué no se ha querido regular el
tema del comercio en vía pública. Es mucho dinero el que se mueve,
pero se mueve de manera oculta, oscura y lo que queremos es
transparentar este dinero, y que llegue al mejoramiento de las calles y
las colonias", dijo el diputado Villanueva.

Por su parte, el diputado José Luis Rodríguez resaltó que el orden en
la vía pública no contempla "derechos adquirido" de los
comerciantes en calle, cuando éstos transgredan la ley o representen un
riesgo para las personas. "Se puede trabajar en una ciudad de leyes y
derechos, pero también con reglas", dijo.
Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger