PGR, A TRAVÉS DE AIC, COADYUVA EN PROYECTO MEK54 PARA ESTIMACIÓN DE ÁREA SEMBRADA CON AMAPOLA EN PERÍODOS 2015-2016 Y 2016-2017

viernes, 30 de noviembre de 20180 comentarios





Por: Noel F. Alvarado 

El uso de imágenes satelitales de alta resolución espacial y misiones de verificación de campo terrestres y aéreas, permiten obtener resultados con un alto nivel de precisión, lo que permite aumentar significativamente el nivel de asertividad en estimaciones de superficie, así como exploración de campo y erradicación, aseguró Oscar Santiago Quintos, Titular de la Oficina Nacional de Política de Drogas de la Procuraduría General de la República. 

La PGR, a través de la Agencia de Investigación Criminal) y la Oficina Nacional de Política de Droga (ONPD), en conjunto con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés), así como representantes de la SEDENA y SEMAR, presentó el segundo informe "México - Monitoreo de Cultivos de Amapola" de los períodos 2015-2016 y 2016-2017.

En las instalaciones de la ONU en México, Santiago Quintos dio a conocer que la estimación de superficie sembrada de cultivos de amapola para el primer período de estudio 2015-2016, fue de 25 mil 200 hectáreas, mientras que para 2016-2017, tuvo una superficie de 30 mil 600 hectáreas, lo que se traduce en un incremento de 21 por ciento, lo que representa un aumento neto de 5 mil 400 hectáreas.

Asimismo, informó que los esfuerzos nacionales de erradicación (a través de su destrucción) incrementaron en un 32 por ciento entre 2016 y 2017, de 22 mil 436 hectáreas a 29 mil 692, respectivamente.

Este informe fue resultado de los trabajos realizados por el Proyecto "Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano (SIMCI)", el cual inició en abril de 2012, y sus aportaciones han sido valiosas para la toma de decisiones y un referente no solo a nivel nacional, de coordinación y articulación de esfuerzos, para la generación de conocimiento especializado para la estimación de la superficie sembrada de amapola en el territorio nacional.

Las cifras estadísticas señaladas permitirán conocer con alto rigor metodológico, las zonas que son susceptibles de ser utilizadas para la siembra ilícita de plantíos, así como identificar el impacto que esto tiene en las comunidades que se han visto afectadas.

Este reporte representa uno de los principales insumos para el diseño de políticas públicas equilibradas, basadas en evidencia científica, con información confiable, precisa y actualizada, que favorezca la focalización y la priorización de las acciones de gobierno orientadas a la atención de las causas de este fenómeno y a fomentar esquemas para el diseño de una política de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible.

La ONPD de la Agencia de Investigación Criminal ha privilegiado la coordinación y la generación de información con alto valor para atender el fenómeno de las drogas y su dinámica cambiante, que deriven en  el fortalecimiento de las capacidades Institucionales, para consolidar un frente común basado en el principio de responsabilidad compartida, con una visión más amplia, incluyente y con especial énfasis en generar las condiciones para revertir los impactos negativos del tema que nos ocupa y los daños sociales que han causado.

Por su parte, Antonino De Leo, Representante de la Oficina de Enlace y Partenariado (LPO por sus siglas en inglés) de la UNODC en México, instó a las autoridades nacionales, en coordinación con las estatales y locales, a adoptar nuevos enfoques y estrategias más integrales de control de cultivos.

Explicó que se detectaron cultivos de amapola en la Sierra Madre Occidental en el denominado "Triángulo Dorado" conformado por los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango y el norte de Nayarit, así como en la Sierra Madre del Sur en los estados de Guerrero y Oaxaca.

De Leo dijo que este segundo informe fue desarrollado en el marco de un proyecto conjunto denominado "Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos en el Territorio Mexicano". 

Este proyecto –indicó- goza de financiación del Gobierno de México, y recibe el apoyo técnico del Programa de Mundial de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de la UNODC en Viena, que permite proporcionar cifras reconocidas a nivel internacional gracias a la aplicación de una metodología transparente, fiable y sólida.

Con la publicación del próximo informe en 2019, el Gobierno de México y la UNODC planean poder estimar el rendimiento de goma de opio (kilogramos por hectáreas de cultivos de amapola), el análisis y determinación del porcentaje del contenido de morfina en la goma de opio, así como la producción potencial de heroína en el país.

En el presídium estuvieron también presentes Lic. Vidal Diazleal, Titular de la Policía Federal Ministerial de la AIC; Embajador Luis Javier Campuzano Piña, Director General para la Organización de las Naciones Unidas de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Coronel de Infantería Diplomado de Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Pacheco Guerrero; Capitán de Navío C.G. D.E.M., Luis Enrique Rodríguez Gallo de la Secretaría de Marina.
Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger