INDISPENSABLE GENERAR ESPACIOS SEGUROS PARA QUIENES EJERCEN EL PERIODISMO Y DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS EN CDMX

martes, 20 de noviembre de 20180 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

 

Las personas que trabajan para defender los derechos humanos, así como quienes se dedican al periodismo, deben contar con mecanismos que garanticen un ejercicio libre y seguro de su profesión en la Ciudad de México.

 

Así lo aseguró el Jefe de Gobierno, José Ramón Amieva Gálvez, al encabezar la inauguración del Seminario Internacional de Perspectivas, Retos y Buenas Prácticas para la Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

 

Este se realiza en el marco del 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y el 20 aniversario de la Declaratoria sobre el derecho y el deber de los individuos, grupos e instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos.

 

"Cuando hablamos de justicia, la concepción involucra una correcta investigación, una sanción ejemplar, una reparación del daño; pero no podríamos hablar nosotros de la aplicación de justicia en un territorio si no atendiéramos las medidas de protección, de acompañamiento, de prevención y, sobre todo, de no repetición de actos", enfatizó.

 

Destacó que lo importante es eliminar dos prácticas que no son inherentes, ni relacionadas con la labor de protección y acompañamiento: la burocracia y la exclusión.

 

El mandatario capitalino abundó que la burocracia es el retardo de las tomas de decisiones administrativas efectivas, que genera mayor victimización y daño a las personas. La exclusión, porque las personas que solicitan la protección a sus actividades, no quieren que se les excluya o que se les proteja únicamente desde el punto de vista social y de seguridad pública, sino que haya espacios para el ejercicio libre de sus actividades, ya sea como periodistas o como personas defensoras de derechos humanos.

 

Para ello, resaltó que es importante que las autoridades deban ser sensibles a la realidad y a la protección para evitar el olvido y la ineficiencia en las acciones para la aplicación de la justicia.

 

"Tenemos que ver que este concepto de justicia sea integral, sea progresivo, que sea socialmente aceptado y que sea administrativamente aplicado. Las autoridades siempre nos debemos al pueblo y el pueblo es el que nos debe decir cuándo, cómo actuar para darles esa respuesta, para darles esa atención que es las que ellas y ellos merecen", indicó.     

 

La coordinadora ejecutiva del Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación, Patricia Colchero Aragonés, sostuvo que sin el apoyo de las autoridades, los mecanismos no pueden brindar una protección efectiva; por lo que este soporte no puede seguir siendo discrecional, debe normarse de manera que sea una obligación y no una concesión. "Es decir, un mandato de ley que, de no cumplirse, conlleve una sanción".

 

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX, Nashieli Ramírez Hernández, apuntó que es un momento adecuado para hacer un alto y reflexionar qué se ha hecho, qué no se ha hecho, cuáles son los obstáculos, cuáles son las cosas que han favorecido el desarrollo de los mecanismos de protección a nivel federal y nivel local, así como qué sigue hacia adelante.

 

Reveló que en la Ciudad de México se encuentran tanto los periodistas y defensores de derechos humanos que han tenido agresiones en sus entidades y se refugian en la capital del país, como aquellos que han sido agredidas aquí, lo que hace doble el reto de protección.

 

Edgardo Buscaglia, académico investigador de la Universidad de Columbia, dijo que "la libertad de expresión no solamente son tres palabras en la Constitución, sino un requisito esencial para que se puedan salvar vidas hacia futuro, para que renazca o nazca una democracia y para que surja un Estado de Derecho".

 

"Pocas veces ustedes me han escuchado en México elogiar a instituciones del Estado mexicano. Me han escuchado criticar y proponer qué se debería hacer. En este caso, es un gran orgullo para mí elogiar el trabajo que han realizado estas instituciones. Espero que el próximo gobierno entienda que la memoria institucional de estos mecanismos –el local y el federal–, más el trabajo que fue liderado por el Jefe de Gobierno, no se corte, no se evapore, se continúe con la presencia de estas personas", expuso.

 

Agregó que de no ser así, "se van a perder vidas humanas hacia futuro, vidas de periodistas, vidas de activistas, todas estas personas que han estado forzando a las instituciones del Estado mexicano a reaccionar y a operar como deberían operar de acuerdo a la ley".

 

Además, en el evento, llevado a cabo en el Instituto Mexicano para la Justicia, se firmó un Convenio de colaboración entre el Mecanismo de Protección Integral de personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la CDMX, que dirige Claudia Cruz Santiago, con el mecanismo federal a cargo de Patricia Colchero.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger