Emitirá I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México Ley Constitucional de Derechos Humanos y sus Garantías

martes, 13 de noviembre de 20180 comentarios



Por: Noel F. Alvarado

Con el objetivo de emitir la Carta de Derechos, principios rectores y
mecanismos de exigibilidad que deberán estar contenidos en la Ley
Constitucional de Derechos Humanos y Garantías, los diputados
inauguraron las Mesas y Paneles de Trabajo en las que participaron
especialistas.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la
Ciudad de México, diputado Temístocles Villanueva Ramos resaltó que,
en armonía con el principio de Parlamento Abierto, es vital comenzar a
trabajar en la conformación de una ley de carácter plural, sostenible
y sobre todo decisiva en la lucha por el reconocimiento de estos
preceptos, en beneficio de los habitantes de la metrópoli.

Asimismo, el legislador también integrante del Grupo Parlamentario de
MORENA dijo que no se debe olvidar la lucha de los preceptos más
elementales, misma que comenzó antes de que la memoria colectiva
estuviera presente; "hoy como Congreso de la Ciudad de México tenemos
la responsabilidad de generar un documento que acompañe a la Carta de
Derechos y los apartados que consideran a las garantías individuales
como una plataforma de acción", reiteró.

El objetivo de estas mesas de trabajo consiste en garantizar la
igualdad, sobre todo de personas en situación de vulnerabilidad, ya que
es momento de reducir las brechas de desigualdad; y ejemplo de ello,
dijo: "el adeudo en la ingobernabilidad que afecta a las mujeres que
no han visto disminuir la misoginia y la violencia".

Precisó que la lucha aún no termina, ya que la Constitución Política
de la Ciudad de México reconoce instrumentos novedosos que permitirán
de manera potencial que las y los ciudadanos ejerzan plenamente sus
derechos, con el fin de erradicar la discriminación y la indiferencia
de la autoridad.

Nuestra responsabilidad consiste en evitar que nunca más en la historia
seamos víctimas de feminicidios  y desaparición de personas, para qué
nunca más volvamos a ver a padres en busca de sus 43 hijos, periodistas
acribillados en la voz de la  verdad, personas mayores discriminadas por
el inexorable paso del tiempo y personas jóvenes recluidas en centros
de detención con terapias inhumanas, fustigó el diputado.

El vicepresidente de la Comisión, Jorge Gaviño Ambriz dijo que al
hablar de la Ley Constitucional en Materia de Derechos Humanos se aborda
un gran reto en la manera de legislar y evitar hacerlo al vapor, ya que
en la Ciudad de México se han plasmado los derechos de libertad e
igualdad.

El también coordinador del Grupo Parlamentario del Partido de la
Revolución Democrática resaltó que ahora todo ello se tiene que
articular para dar forma a los derechos humanos haciéndolos
irreversibles, toda vez que en la Constitución local se habla de lo
progresivo que deben ser los derechos humanos en su Artículo 8
Transitorio, el cual contempla el deber de ir hacia delante en la
progresividad de los mismos.  "Esta Ley deberá ser de vanguardia
porque tenemos que legislar sobre la norma más avanzada de la
República Mexicana".

En representación de la Jefe de Gobierno electa, Claudia Sheinbaum
Pardo, Tobaine Ledesma Rivera destacó que para la próxima
administración los derechos humanos son un eje transversal y
fundamental para la realización de acciones y políticas públicas que
estarán presentes en los próximos seis años.

Dijo que se dejarán de ver los derechos humanos como un tema aislado;
por el contrario, será una materia que sostiene y fortalece la acción
de gobierno por el bien de la sociedad y la población flotante.

La Ley Constitucional para los Derechos Humanos en la capital es
fundamental por ser una gran reforma, no solo porque es la creación de
un nuevo sistema de derechos humanos, sino por todos los procesos de
armonización legislativa que trabajará el Congreso al revisar
alrededor de 30 leyes locales ya aplicadas, subrayó.

Al hacer uso de la palabra, Miguel Arroyo Ramírez, del Consejo de la
Judicatura del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México,
reiteró que es transcendental el inicio de estos paneles de trabajo con
rumbo a la promulgación de la Ley Constitucional en materia de Derechos
Humanos y sus Garantías, ya que los constituyentes del 57 delimitaron
que estos preceptos deben tener un mecanismo efectivo y hoy en día se
está recuperando este concepto para ser aterrizados y aplicados.

Puntualizó que ya están establecidos y presupuestados los Juzgados de
Tutela, a fin de establecerlos en las Alcaldías y estén al alcance de
los ciudadanos; "si se quiere llegar a la justicia debemos estar donde
estan los problemas y ser cercanos a la gente".

Miguel Concha Malo, presidente del Centro de Derechos Humanos "Fray
Francisco de Vitoria", dijo que es de aplaudirse que estén reunidos
todos los Poderes para integrar este marco jurídico, además de ser el
inicio de un proceso que deberá  concluir con la aprobación de dicha
ley.

Es de destacar que esto se haga en el marco del Artículo Segundo de la
Constitución de la capital que reconoce como fuente de enriquecimiento
el tránsito de las personas migrantes. El eje estructural y la
arquitectura institucional son los derechos humanos; por ello, la
adecuación de las instituciones y formas de gobierno, consideró.

Mauricio Calcaneo Monts, de la Comisión de Derechos Humanos de la
Ciudad de México, afirmó que la conformación de este marco jurídico
corresponde a este Primer Congreso  que tendrá la tarea de emitirlo a
más tardar en diciembre o en  Periodo Extraordinario y entre en vigor
en el próximo Periodo Ordinario de Sesiones.

Las Mesas de Trabajo que se desarrollaron fueron: Desarrollando la Carta
de Derechos de la Ciudad de México, Principios Rectores de los Derechos
Humanos y Fundamento Jurídico, Mecanismos de Exigibilidad en la
Constitución Política de la Ciudad de México y Presupuestación con
perspectiva de Derechos Humanos.

Al evento de inauguración asistieron las diputadas Margarita Saldaña
Hernández (PAN) y Jannete Elizabeth Guerrero Maya, del PT, así como
los legisladores Emmanuel Vargas Bernal y José Martin Padilla Sánchez,
de MORENA.

También Miguel Ortega Vela, del Centro de Estudios Sociales y
Culturales "Antonio Montesinos"; Estanislao Chávez López, del
Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Autónoma de
México; y Geraldina González de la Vega, del Consejo para Prevenir y
Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México.

Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger