EL SER HUMANO EN MEDIO DE LAS REVUELTAS, GRAN PERSONAJE DE LAS FOTOS DE ANTONIO TUROK

lunes, 26 de noviembre de 20180 comentarios





Por: Noel F. Alvarado.                             

 

En reconocimiento a la amplia trayectoria del fotógrafo mexicano Antonio Turok, el domingo 25 de noviembre el artista se reunió con Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México, y el escritor Alberto Ruy-Sánchez, en el Salón Juan José Arreola de la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara 2018, para hablar sobre su libro "La fiesta y la rebelión" (Ediciones Era).

 

La reedición actualizada del volumen (publicado por primera vez hace 20 años), expone cómo el fotógrafo "se involucra en la vida de Chiapas a finales de los setenta; forma parte de la Revolución Sandinista, en Nicaragua; participa en la migración guatemalteca por los horrores de entonces, y ya estaba ahí cuando aparece el levantamiento indígena de Chiapas, en los años noventa", precisó Eduardo Vázquez Martín, que también es uno de los autores que colaboran en el volumen.

 

Como si el propio artista reconociera la experiencia de nuestro tiempo, continuó "de la violencia de Centroamérica, Antonio Turok pasa a Oaxaca, con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO); sube a Estados Unidos con la caída de las Torres Gemelas… y ahí, me consta, decide que quiere ver las primeras revueltas del país del norte contra el régimen absurdo de Donald Trump. Así cierra el libro".

 

En ese sentido, el secretario concluyó que La fiesta y la rebelión "narra la historia de una América donde la propia violencia del imperio es parte fundamental de nuestras tragedias y donde esa violencia termina convirtiéndose también en una revuelta".

 

Sobre el autor del libro, Vázquez Martín reconoció que "su visión del mundo y de la violencia es, en realidad, una antesala para entender al ser humano. El gran personaje de sus fotos es siempre el ser humano dentro de una historia que pasa por las rebelión".

 

"En medio de esas historias de las revoluciones, revueltas y movimientos sociales, Antonio ve algo más profundo que la noticia, que no termina de agotarse con el paso del tiempo y no envejece como el periódico de ayer. Ve en la tragedia a seres humanos, hace lo posible por reivindicar nuestra propia humanidad", agregó.

 

El escritor Alberto Ruy-Sánchez abundó que los textos son el eje rector del libro "porque nutren cada uno de los momentos capturados por Tony". Otros autores, informó, son David Huerta y Coral Bracho, "los dos hacen acercamientos a fotografías importantes en la obra del artista, el primero para entender qué significa ser fotógrafo y enfrentar el oficio, y la segunda para describir lo no evidente en las imágenes"; además de Juan Villoro y Ana Emilia Felker.

 

La fiesta y la rebelión "es un libro de un ser humano que tuvo mucha suerte. Estoy vivo", compartió el autor para finalizar la presentación, no sin antes dedicar la obra a su hija. "A lo mejor, lo único que realmente tiene significado es darle vida a la vida, y ésa es Anais". 

 

MONSIVÁIS Y LA NOTA ROJA

 

Antes, pasado el mediodía, en el Pabellón de la CDMX de la FIL Guadalajara se presentó el catálogo de la muestra "Una crónica de la nota roja en México", curada por Rafael Barajas "El Fisgón", que el año pasado albergó el Museo del Estanquillo. Colecciones Carlos Monsiváis, recinto de fideicomiso público donde participa la Secretaría de Cultura capitalina.

 

"El libro responde a una de las inquietudes e intereses de Carlos Monsiváis, la nota roja. Como muchas exposiciones realizadas en el Estanquillo, tomamos de guía uno de sus libros llamado Los mil y un velorios: Crónica de la nota roja en México que nos sirvió para ir desarrollando muchos de los núcleos", explicó el director del museo, Henoc de Santiago, acompañado por el periodista Javier Aranda Luna.

 

Como una de las pocas publicaciones que abordan la nota roja en el país, detalló el director del Estanquillo, la obra propone "un recorrido por aquellos hechos de sangre que nos han acompañado, desde la colonia, mediados del siglo XVIII hasta nuestros días, donde podemos ver el recrudecimiento de la violencia".

 

"También es un merecido homenaje a uno de los más grandes fotógrafos de la nota roja,  Enrique Metinides, a quien Monsiváis admiraba mucho. La gran mayoría de las piezas reseñadas en el libro provienen de las Colecciones Carlos Monsiváis y son de la autoría del artista", dijo.

 

En la medida que Javier Aranda leyó el libro "Los mil y un velorios", comenzó a entender por qué le interesaba tanto este género de la prensa a Monsiváis. "Ahora me queda clarísimo cuál es el fundamento de ese interés, cuando en un país donde todos los días, por las mañanas, nos despertamos con un baño de sangre. Si no damos un fiel seguimiento a la nota roja, difícilmente podremos entender por qué hemos llegado a lo que hemos llegado", expresó.

 

Para conocer los detalles y la programación de la CDMX en la Feria Internacional del Libro (FIL) Guadalajara 2018 consulte la página web: https://www.fil.com.mx/patro/patro_fil.asp

 

Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger