LENGUAJE COMÚN ENTRE AUTORIDADES Y SOCIEDAD, FUNDAMENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ: AEB

martes, 23 de octubre de 20180 comentarios




Por: Noel F. Alvarado

 

La violencia y el delito están ligados con las dinámicas de exclusión y desigualdad, presentes en ciudades y zonas rurales, así como a la degradación de valores cívicos y familiares, aseguró Alberto Elías Beltrán, Subprocurador Jurídico de Asuntos Internacionales, en Suplencia del Procurador General de la República.

 

Por ello, la PGR, de la mano con la Secretaría de Educación Pública, ha implementado acciones y campañas permanentes de prevención del delito en instituciones de educación básica, media superior y superior en las 32 entidades de la República Mexicana.

 

Elías Beltrán dijo que dado lo anterior, se dota a las niñas, niños y adolescentes de diversas herramientas psicosociales, de mediación de conflictos, toma de decisiones y reflexión autocrítica, que servirán para alejarlos del delito y la violencia, como el programa "Te Doy Tinta", que ha permitido reducir la probabilidad de conflicto o conductas de riesgo entre los participantes.

 

Dijo que con el apoyo de las Subprocuradurías de Derechos Humanos, Prevención al Delito y Servicios a la Comunidad, así como de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, durante 2017 bajo la estrategia "Lo Justo es Prevenir", se realizaron tres mil 261 acciones, incluyendo cursos, foros, pláticas y conferencias de prevención donde participaron más de 270 mil alumnos y alumnas, mientras que en 2018, se llevan dos mil acciones con cerca de 151 mil beneficiarios.

 

Además de los éxitos alcanzados, continuó, "Te Doy Tinta" busca permear a la sociedad con principios y valores como el entendimiento del otro, el respeto a la dignidad de las personas, la solución pacífica de los conflictos, y el énfasis en la reparación de daño, elementos que comparte con el modelo de justicia.

 

Al entregar reconocimientos a aliados de la PGR en la prevención del delito, Elías Beltrán resaltó que "La construcción de paz no sólo depende de la eficacia de las instituciones; también depende de que la sociedad y las autoridades dialoguemos con un lenguaje común, motivado por las expectativas de justicia que compartimos".

 

Por su parte, Sara Irene Herrerías Guerra, Subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, agradeció al titular de la dependencia por hacer de la prevención una prioridad para la PGR, así como a la Secretaría de Educación Pública, a la asociación civil Tocaltia, además de todas las autoridades participantes que colaboraron y trabajaron hombro con hombro.

 

Señaló que la subprocuraduría a su cargo ha trabajado en varios programas para la prevención de delitos en comunidades y escuelas, como lo son, "Lo Justo es Prevenir", "Con Mi Barrio Soy", "Líderes Comunitarios", "Prevención en Acción" con la empresa CEMEX y el Club Tigres, además de "Te Doy Tinta".

 

Este último, resaltó, busca proporcionar a las y los adolescentes, herramientas sociales de protección ante la violencia y el delito, bajo la metodología de la práctica narrativa, generando habilidades para convertirlos en agentes de cambio al interior de las escuelas y la comunidad.

 

Con la idea de probar su adaptabilidad, continuó, se implementó durante 2017 y 2018 y se trabajó con todos los miembros de la comunidad escolar en cinco escuelas secundarias seleccionadas por autoridades educativas.

 

Pablo Vázquez Camacho, Director General de Prevención del Delito, dijo que el programa está dirigido a grupos de comunidades escolares de nivel secundaria, y durante su implementación se atendieron cerca de dos mil 500 personas, incluidos estudiantes, madres, padres, tutores docentes y directivos de los planteles.

Dijo que el programa Te Doy tinta, fundado en seis estrategias - las conversaciones comunitarias, el taller Aprendiendo a Vivir, el taller de lectura, la mediación, la realización de campañas contra la violencia y la formación de multiplicadores -, registró una disminución de 13 por ciento en el número de alumnos que reportó haber participado en incidentes de violencia física respecto a lo reportado en referencia al semestre anterior a la implementación del programa.

Manuel Salgado Cuevas, Director General de Educación Secundaria Técnica, dijo que la implementación de dichos programas en escuelas públicas en conflicto, ayuda a que exista acercamiento de las autoridades y padres de familia con las y los adolescentes, y así focalizar los puntos de conflicto y poder trabajar en ellos.

 

Jorge Eduardo Pacheco Vargas, Director Operativo No. 1 de Educación Secundaria, dijo que este tipo de acciones permiten que los alumnos fortalezcan los valores que desde casa se les inculcan y que se ha visto con satisfacción que en los planteles se ve el reflejo de esa intervención, en la que los alumnos adquieren las herramientas suficientes para que su conducta cambie a favor.

 

También estuvieron presentes, Roberto Andrés Ochoa Romero, Subprocurador de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo; Adriana Campos López, Visitadora General; y Esther Oldak Finkler, Directora General del Programa Nacional de Convivencia Escolar.

 

Share this article :

Publicar un comentario

LO MÁS LEIDO 2

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger