TRABAJO INTERINSTITUCIONAL DEL GOBIERNO DE LA CDMX ELEMENTAL PARA GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS Y PUEBLOS ORIGINARIOS

sábado, 3 de marzo de 20180 comentarios






Por: Noel F. Alvarado

Mediante la colaboración interinstitucional del Gobierno de la Ciudad de México se continuará trabajando para garantizar los derechos de las personas indígenas y pueblos originarios y con ello cumplir con lo establecido en la Constitución local, así lo expusieron las y los ponentes que participaron en la mesa: Proceso para el plan de implementación de los derechos indígenas contenidos en la Constitución de la Ciudad de México, dentro del Seminario para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, realizado en el marco de la visita de asistencia técnica que realizó el Mecanismo de Expertos de las Naciones Unidas.

Evangelina Hernández, secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, indicó que la Constitución de la Ciudad de México marca una ruta a seguir para lograr una sociedad con mayor justicia y equidad social, donde se respeten y garanticen los derechos de las personas indígenas y de pueblos originarios, y para ello el Gobierno de la CDMX continuará con el trabajo interinstitucional para seguir atendiendo las necesidades de este sector.

Añadió que en el Gobierno del Doctor Miguel Ángel Mancera,  ya se aplican acciones para atender a las personas indígenas y hacer valer sus derechos, ejemplo de ellos son los programas sociales a cargo de SEDEREC como: Equidad para los Pueblos Indígenas, Originarios y Comunidades de Distinto Origen Nacional; Fortalecimiento y Apoyo a Pueblos Originarios; Recuperación de la Medicina Tradicional y Herbolaria; Mujer Indígena y de Pueblos Originarios; y Turismo Alternativo.

En su oportunidad Brisa Maya de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, indicó que desde este organismo se dará acompañamiento para la implementación técnica de la Constitución, y que todo lo que se tenga que construir en la ley secundaria no tenga un retroceso sobre los derechos ya ganados. Agregó que otro de los retos es difundir el contenido de los artículos constitucionales con un enfoque cultural,  promoviendo el derecho a la consulta, a las partidas presupuestales, a utilizar su lengua materna sin ser discriminados y a la educación, respetando siempre su cosmovisión.

Por su parte Karina Nalda, de la Secretaría de Educación (SEDU), señaló que de la mano con la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC) se realizan ya proyectos como el de "Asesores Educativos" a través del cual se visitan predios de personas indígenas  como una forma de hacer valer su derecho a la educación.

Darío Castorena, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México expresó que serán las y los servidores públicos los que tengan que materializar los trabajos para respetar los derechos de las personas indígenas, y eso sólo se puede hacer a través de políticas transversales que permitan a este sector acceder a los servicios públicos, como lo es el acceso universal a la salud.

En tanto que María de los Ángeles López, subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia local, detalló que desde su ámbito se deben fortalecer los mecanismos de justicia alternativa, donde se consideren las costumbres y prácticas de las personas indígenas y pueblos originarios, y con ello generar procesos de capacitación y lineamientos de actuación que los involucre para garantizar el derecho al acceso a la justicia.

El Seminario para la Implementación de los Derechos de los Pueblos Indígenas, se realizó en el Centro de Formación Docente y Escuela para padres de esta capital como parte de las primeras acciones de lo que será el plan de implementación de la Declaratoria de Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas, integrada en su totalidad a la Constitución de la CDMX, estuvieron presentes 165 personas representantes de las comunidades indígenas triqui, náhuatl, mixteca, huave, tzetzal, chinanteca, mixe, chontal y representantes de pueblos originarios de Álvaro Obregón, Actopan, Santa Martha Acatitla, Culhuacán, Cuajimalpa y Peñon de los Baños.



Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger