DIALOGO CON EXPERTAS DE LA ONU

lunes, 26 de febrero de 20180 comentarios






Transcripción de las palabras del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, al encabezar el Diálogo con expertas de la ONU "Derechos de los pueblos indígenas en la Ciudad de México" en el marco de la visita técnica oficial de Naciones Unidas, en el Salón Oval del Antiguo Palacio del Ayuntamiento.

 

Hola, muy buenas tardes a todas y a todos ustedes, queremos agradecer puntualmente la presencia de la Vicepresidenta del mecanismo, por supuesto de la Doctora Erika Yamada, agradecer  de la misma manera la presencia de la Doctora Kristen Carpenter, con la Doctora Kristen Carpenter quedó claro este trabajo de vinculación, asímismo con la vicepresidenta se ha refrendado esta tarea que vamos a desarrollar.

 

Me parece que el que estén ellas dos aquí y  por supuesto también con la presencia del Secretario Técnico de este mecanismo, se refrenda el compromiso de la Ciudad de México de estar trabajando con los expertos y expertas internacionales en el andamiaje jurídico y en la implementación de los mecanismos más avanzados en todas las materias.

 

No es una casualidad que en esta presentación, en este marco, esté presente la CEPAL, esté la FAO, esté presente ONU Mujeres, esté la representación del Alto Comisionado, además de los secretarios y secretarias del Gobierno de la Ciudad.

 

Es una muestra del interés que tenemos en que esto salga bien.

 

El paso más complicado para la Ciudad de México fue crear con todo el colectivo, con todos los participantes hombres y mujeres, su primera Constitución, eso fue lo más difícil.

 

Porque es una Constitución en donde participaron todas las fuerzas políticas. Y la verdad es que cuando Naciones Unidas reconoce este esfuerzo a la Ciudad de México, cuando Naciones Unidas reconoce el esfuerzo de convocatoria plasmado ahora en una Constitución, lo menos que nos genera es mucho orgullo de trabajo realizado.

Hoy en esta materia en específico, que es el derecho a los pueblos indígenas, hay expertos aquí con nosotros que nos han ayudado mucho en esta tarea, hay expertas que han trabajado durante largos meses para poder llegar a este material.

 

Quiero decirles que para poder  construir esta constitución, se llevó a cabo una consulta, es decir, se cumplió con el lineamiento específico para poder llegar a este documento, no fue una improvisación, sino que se trabajó en territorio, se habló con las comunidades y se plantearon los derechos de los pueblos para llegar a este documento final.

 

Ahora lo que estamos haciendo es refrendar el compromiso con Naciones Unidas que hace un año en Nueva York expresamos, precisamente bajo la presidencia de la experta del mecanismo, ahí en la sede de las Naciones Unidas, ahí nos comprometimos a trabajar en la implementación.

 

Así que ahora esta convocatoria es otra vez para nuestras amigas y nuestros amigos, para que nos sigamos comunicando y sigamos juntos construyendo de la mejor manera esta implementación.

 

La implementación exige armonizar las leyes, la implementación exige poder realizar líneas de comunicación entre todas las áreas de gobierno a fin de encontrar los derechos de las comunidades, de los pueblos indígenas reflejados en cada una de las tareas en el medio ambiente, en la salud, en la seguridad de las familias, en la infraestructura, en el desarrollo, en todo lo que es precisamente necesario para una mejor convivencia.

 

Todos estos derechos nosotros ahora queremos que estén planteados, que estén plasmados en la parte legislativa. Es una gran oportunidad y es una gran ocasión que la vicepresidenta del mecanismo de expertos de naciones unidas, sobre los derechos de los pueblos indígenas, por supuesto los expertos  y expertas de este mecanismo nos acompañen el día de hoy.

 

El material que estamos entregando son precisamente el contenido, el resultado de muchas de estas tareas. Ustedes van a poder encontrar ahí estadísticas, cifras, opiniones técnicas y será un punto de arranque como bien se dijo aquí. Aquí estamos marcando hoy el inicio.

 

Está es una reunión para la implementación del rubro de derechos de pueblos indígenas en la Ciudad de México, digamos que estamos dando un banderazo de arranque a está implementación y qué mejor que sea con este marco, con la presencia de las Naciones Unidas, de la vicepresidenta del mecanismo, de las expertas y expertos del mecanismo y de CEPAL, de FAO, de ONU Mujeres, de nuestro asesores expertos en la materia también, de todos ustedes.

 

Así que yo creo que comienza bien, eso es una buena señal, es un compromiso refrendado del Gobierno de la Ciudad de México, la ruta ya no puede ser hacía atrás, solamente puede ser hacía adelante, ya no se puede ir en retroceso.

 

Los derechos ya están en la Constitución, las líneas mínimas fundamentales de esos derechos de las personas, de las comunidades, ya están ahí en la Constitución.

 

Así que ahora lo que hay que ocuparnos es en plantear todos estos derechos en nuestros diferentes ordenamientos jurídicos, para eso vamos a estar trabajando. No digo que lo tendremos mañana, ni pasado, será una tarea seguramente de tiempo y la tendrá que estar construyendo la Ciudad de México.

 

Yo siempre digo que las ciudades se están reinventando constantemente, están constantemente cambiando de piel, están constantemente en un proceso evolutivo, como las células mismas van interactuando, así las ciudades.

 

Hoy la Ciudad de México no es lo que pudimos haber pensado hace 15 años, ni siquiera tenemos que irnos tan lejos.

 

Cuando vemos como se ha desdoblado la población en la Ciudad de México no tenemos que irnos muy lejos, estamos hablando de 1970 que no es tan distante en incrementos de población en millones y millones de personas.

 

Entonces, la Ciudad de México no será lo mismo, pero si hoy garantizamos estos derechos de los pueblos indígenas, de las comunidades, de las etnias, vamos a tener garantizada nuestra historia, vamos a tener garantizada esta línea de igualdad también comunitaria.

 

Yo creo que será un gran avance poder dar este paso.

 

Así que, a mis compañeros y compañeras de trabajo, los convoco y las convoco para que estemos muy atentos en las tareas que se van a desarrollar, y de nueva cuenta agradecer a todos los expertos y las expertas que nos acompañan el día de hoy.

 

Es una gran oportunidad además para agradecer a Naciones Unidas por el compromiso, y por la interacción que ha sido tan cercana con la Ciudad de México.

 

Apenas hoy por la mañana estaba yo anunciando una convocatoria de Naciones Unidas para recibir un reconocimiento por los trabajos con la juventud, con las juventudes, de otra de las áreas de Naciones Unidas, reconociendo a la Ciudad de México por la encuesta de "My World", y por otros trabajos del Hospital de las Emociones.

 

Y ahora tenemos este privilegio, esta oportunidad de contar con las expertas, con la vicepresidenta, con la experta, con el secretario ejecutivo de esta tarea. De la tarea fundamental que estoy seguro, a todos nos interesa que va a nuestras raíces, que va a nuestros orígenes, a conservar a nuestros pueblos, a mostrar lo que es la raíz de la mexicanidad.

 

Así que damos este banderazo, damos hoy el arranque con la entrega de este material que estaremos intercambiando porque será hoy material que entregamos a Naciones Unidas, y seguramente tendremos una retroalimentación, retrofeed  de todas estas tareas con ellos y con ellas y todas las áreas de las diferentes especialidades que hoy nos acompañan.

 

Así que, de nueva cuenta muchas gracias.

 

Dejamos el testimonio con nuestros amigos y amigas de los medios de comunicación.

 

Primero de esto, de lo que es verdaderamente motivo de orgullo, que Naciones Unidas reconozca a la Constitución de la Ciudad de México como el primer instrumento jurídico, -yo diría que en América- nos han dicho que en el mundo, pero yo no quiero aventurarme tanto, pero si fuera así, si es en el mundo, el primer instrumento que ha recogido íntegra esta declaración de los derechos de los pueblos indígenas. Esta declaración de Naciones Unidas.

 

Y eso es algo que nos debe llenar de orgullo. Es un trabajo de todas y todos los que estamos habitando esta ciudad y estamos conviviendo en esta ciudad. Y por supuesto, comprometidos con el trabajo en lo que viene.

 

Muchas gracias, de nueva cuenta. Muchas gracias a todos ustedes.

 

A la secretaria, por supuesto también, encargarle que sigamos con esta tarea, aquí no se detiene.

 

Será no de unos meses, esta tarea normativa, de estudio, de análisis, estoy seguro que irá acompañada no de uno, sino de muchos meses de trabajo, de días, de análisis, y como se dijo aquí "de recoger también el testimonio en territorio", de las propias comunidades para ir conformando de la mejor manera el andamiaje jurídico de protección y de respuesta del Gobierno de la Ciudad para los pueblos y las comunidades indígenas.

 

Muchas gracias y muy buenas tardes.

 

Gracias a todos los medios de comunicación por acompañarnos, y a todos nuestros amigos de los diferentes organismos internacionales que hoy están presentes aquí.

 

Es una mesa muy distinguida la que hoy se ha conformado con ustedes, hombres y mujeres con los que la Ciudad de México está trabajando.

 

Muchas gracias y muy buenas tardes.



Share this article :

Publicar un comentario

 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Notiredmexico - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger